Sinopsis de los Meloidae (Coleoptera) de Chiapas (México) y comentarios taxonómicos sobre el género Denierota Kaszab, 1959
DOI:
https://doi.org/10.3989/graellsia.2009.v65.i1.134Palabras clave:
Coleoptera, Meloidae, Denierota, Biodiversidad, Faunística, Taxonomía, América Central, México, ChiapasResumen
La revisión de los ejemplares de la familia Meloidae de la pequeña colección entomológica del ECOSUR en San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México), acompañada del examen de material chiapaneco del género Epicauta de la Colección Nacional de Insectos (CNIN-IBUNAM, Instituto de Biología, UNAM, México), material de Meloidae del Museo Húngaro de Historia Natural (HMNH, Magyar Természettudományi Múzeum, Budapest) y de la colección Marco A. Bologna (MAB, Università degli Studi Roma Tre, Italia), permite documentar por primera vez la presencia en el Estado de Chiapas de: Epicauta diana Pinto, 1991; Epicauta rufipennis (Chevrolat, 1834); Epicauta forticornis (Haag-Rutenberg, 1880); Epicauta distorta (Champion, 1892); Meloe tropicus Motschulsky, 1856; Denierota kraatzi (Haag-Rutenberg, 1880); Pyrota decorata (Haag-Rutenberg, 1880); Cissites auriculata (Champion, 1892) y Tetraonyx frontalis Chevrolat, 1833. De entre estas especies destacan las citas de M. tropicus que permiten confirmar la presencia de la especie en México y la de D. kraatzi que constituye el primer registro preciso del género Denierota en México. Por otra parte, la revisión del material utilizado por Z. Kaszab en la descripción del género Denierota (HNHM), acompañado del material de la colección M. Bologna y el examen de fotografías detalladas de los tipos de los dos taxones incluidos en el género Denierota, Lytta sanguineoguttata Haag-Rutenberg, 1880 y Lytta kraatzi Haag-Rutenberg, 1880, del Zoologische Staatssammlung de Münich (Alemania), nos permiten concluir que el género Denierota incluye una única especie descrita y nos permite formalizar la sinonimia de L. sanguineoguttata con L. kraatzi, resolviendo el largo y debatido problema taxonómico que suscitaba la identidad de L. kraatzi y el problema secundario de falta de localidad- tipo (“patria ignota”) para esta especie.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.