Microsatélites: sus aplicaciones en la conservación de la biodiversidad
DOI:
https://doi.org/10.3989/graellsia.2003.v59.i2-3.253Palabras clave:
Microsatélites, biodiversidad, conservación, genética de poblaciones, revisiónResumen
En los últimos años, la utilización de microsatélites como marcador molecular en estudios de conservación de la biodiversidad ha aumentado considerablemente, debido a dos características principales: su elevada tasa de polimorfismo y la posibilidad de poder trabajar con reducidas cantidades de ADN, que se pueden obtener sin que resulte necesario el sacrificio de ejemplares (es decir, no invasivas). Son particularmente útiles para resolver diversas cuestiones relacionadas con la conservación de la diversidad genómica, como la detección de posibles cuellos de botella, medida del flujo génico e hibridación entre poblaciones, determinación de paternidades, asignación de individuos a su población de origen y determinación de la estructura poblacional, entre otras. En este trabajo se revisa la información existente sobre microsatélites (características, ventajas y limitaciones), y en particular cuándo son más adecuados para resolver determinados problemas planteados para un organismo. Así mismo, se presentan consideraciones futuras de estos y otros marcadores alternativos.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2003-12-30
Cómo citar
1.
González EG. Microsatélites: sus aplicaciones en la conservación de la biodiversidad. Graellsia [Internet]. 30 de diciembre de 2003 [citado 28 de mayo de 2023];59(2-3):377-88. Disponible en: https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/253
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.