https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/issue/feedGraellsia2023-06-30T00:00:00+02:00Iñigo Martínez-Solano Gonzálezmcnp115@mncn.csic.esOpen Journal Systems<p><strong>Graellsia</strong> es una revista científica publicada por el <a title="Consejo Superior de Investigaciones Científicas" href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en el <a title="Museo Nacional de Ciencias Naturales" href="https://www.mncn.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Museo Nacional de Ciencias Naturales</a> con la colaboración de la Sociedad de Amigos del MNCN, que recibe su nombre como homenaje a Mariano de la Paz Graells. Durante 44 años fue una revista dedicada a la entomología Ibérica hasta que en 1987 pasó a ser una revista de zoología en general. Más recientemente ha restringido su ámbito científico y actualmente publica trabajos científicos originales e inéditos sobre Diversidad Zoológica incluyendo estudios taxonómicos, faunísticos, biogeográficos, corológicos, evolutivos y de historia natural y conservación. Asimismo publica, en sus correspondientes secciones, notas, noticias y recensiones.</p> <p>Fundada en 1943, comienza a estar disponible <em>online</em> en 2010, en formato PDF, manteniendo su edición impresa hasta 2014, año en el que pasa a ser revista electrónica publicando en formato PDF, HTML y XML-JATS. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en formato PDF.</p> <p><strong>Graellsia</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-zoological-record/" target="_blank" rel="noopener">Zoological Record</a> y <a href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-biosis-previews/" target="_blank" rel="noopener">BIOSIS Previews</a>; <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/21100199707" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="http://agris.fao.org/agris-search/index.do" target="_blank" rel="noopener">AGRIS</a> - International Information System for the Agricultural Sciences and Techonology, LIFE - Life Sciences Collection Plus Marine Biology & BioEngineering Data Base, <a href="https://www.redib.org/recursos/Serials/Record/oai_revista719-graellsia" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1989-953X" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">PDF, HTML, XML-JATS</p> <p class="check">Publicación continua</p> </td> </tr> </tbody> </table>https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/715Primeros registros de tres especies de Clytini (Coeloptera: Cerambycidae: Cerambycinae) para los estados mexicanos de Oaxaca y Chiapas2023-04-21T13:10:10+02:00Héctor Miguel Guzmán-Vásquezhguzmanv1600@alumno.ipn.mx<p>Se presentan nuevos registros de distribución para cuatro especies de Clytini en los estados mexicanos de Oaxaca y Chiapas. Se registra por primera vez la presencia de <em>Dexithea klugii </em>(Castelnau & Gory, 1841) y <em>Placosternus crinicornis </em>(Chevrolat, 1860) en Oaxaca, y <em>Placosternus guttatus </em>(Chevrolat, 1860) en Chiapas. Además, se proporcionan nuevos registros de localidades para <em>Placosternus erythropus </em>(Chevrolat, 1835) en Oaxaca. Se incluyen imágenes de los adultos y sus mapas de distribución.</p>2023-04-21T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/723Todo lo que puedas comer: depredación de vertebrados e invertebrados autóctonos por parte de la araña introducida Parasteatoda tepidariorum (C.L. Koch, 1837) (Araneae: Theridiidae) en dos hábitats antropogénicos de Italia2023-05-12T13:12:23+02:00Javier Blasco-Arósteguijavierblasco77@gmail.comArnau Calatayud-Mascarellarnau.lycosa@gmail.com<p>Reportamos las dos principales presas autóctonas de la araña introducida <em>Parasteatoda tepidariorum </em>(C.L. Koch, 1841) en dos hábitats antropogénicos de los Alpes italianos, específicamente una especie de lagartija y una especie de escorpión: <em>Podarcis siculus </em>(Rafinesque, 1810) y <em>Alpiscorpius sigma </em> Kovařík, Štundlová, Fet & Šťáhlavský, 2019. Además, describimos brevemente el comportamiento depredador de esta araña con ambas presas, destacamos la escasez de registros de depredación de invertebrados sobre vertebrados en Europa y comentamos posibles efectos negativos sobre las poblaciones autóctonas.</p>2023-05-12T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/708Contribucion al conocimiento de los Serratomaria Nakane & Hisamatsu, 1963 (Coleoptera, Cryptophagidae) de la Región Paleartica2023-02-28T12:43:36+01:00José Carlos Oterojosecarlos.otero@usc.es<p>Una nueva especie de <em>Serratomaria </em>Nakane & Hisamatsu, 1963 de Taiwán es descrita e ilustrada: <em>Serratomaria klaperichi </em>sp. nov. Se presenta una clave con todas las especies del género.</p> <p><a href="https://zoobank.org/urn:lsid:zoobank.org:pub:5033BE5E-7FA1-4591-BD1B-84E371FF5E19" target="_blank" rel="noopener">urn:lsid:zoobank.org:pub:5033BE5E-7FA1-4591-BD1B-84E371FF5E19</a></p>2023-02-28T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/716Riqueza de mamíferos no voladores en un remanente de bosque andino en Soacha (Cundinamarca, Colombia)2023-04-26T13:08:02+02:00Vanessa Díaz-Sdiazsvane@gmail.comOscar Mahecha-Joscarmahecha23@gmail.comLaura Bolívarlaurabolivar-18@hotmail.comEstephania Vásquez-Abiotefa.415@hotmail.comSandra Gómezsandramarcelagomezc@gmail.com<p>La región andina de Colombia alberga la mayor parte de la población humana en el país, lo que conlleva a que se genere un gran impacto ambiental en los distintos biomas de montaña, provocado por diversas actividades antrópicas, tales como: la construcción de infraestructura para redes electicas, vías e hidroeléctricas, la minería, entre otras. Esto puede ocasionar la disminución y pérdida de especies, como es el caso de los mamíferos, los cuales presentan un rol ecológico valioso, puesto que cumplen diversas funciones en el mantenimiento de las redes tróficas y el equilibrio del hábitat, además de prestar diversos servicios ecosistémicos. Por tal razón, los mamíferos son usados como bioindicadores debido a la alta sensibilidad a los cambios en la estructura del paisaje, lo que provoca cambios en los patrones de diversidad, por lo que son idóneos para elaborar iniciativas de conservación. No obstante, aún es desconocida la composición de especies de mamíferos en diferentes áreas geográficas del país, en especial las áreas que están cerca de las grandes ciudades como Bogotá. El presente estudio pretende contribuir al conocimiento de la riqueza de mamíferos no voladores en un bosque andino en Soacha, Cundinamarca. Se realizaron muestreos desde abril-2015 a enero-2016, empleando métodos estandarizados como recorridos diurnos y nocturnos, cámaras trampa, trampas Sherman y Tomahawk. Se reporta una riqueza total de 18 especies, destacando especies como <em>Choloepus hoffmanni, Cryptotis thomasi, Aoutus lemurinus, Nasua nasua, Nasuella olivacea, Cuniculus taczanowskii, </em>y <em>Mustela frenata. </em>Pese a ser un bosque periurbano aledaño a la ciudad de Bogotá, en el área de estudio se evidenció la presencia de especies de mamíferos no voladores emblemáticos y endémicos de los biomas de montaña para el país, como es el caso del mico nocturno <em>A. lemurinus, </em>lo que permitió inferir el buen estado de conservación del bosque andino en el área de estudio, sugiriendo la importancia de esta zona, como un punto geográfico importante para mantener la conectividad con otros remanentes de bosque andino presentes en la región.</p>2023-04-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/725Hábitat, agregaciones y desarrollo postembrionario del milpiés Hirudicryptus canariensis (Loksa, 1967) en el bosque de laurisilva de Tenerife (Diplopoda: Siphonocryptida)2023-05-16T11:46:48+02:00Leif Moritzmoritz.leif@gmail.comThomas Wesenerwesener@leibniz-lib.deBenjamin WipflerBenjamin.Wipfler@leibniz-lib.de<p>Los milpiés (Diplopoda) son detritívoros que viven generalmente ocultos dentro del suelo y la hojarasca, y en la mayoría de las especies poco se conoce sobre su biología. Esto es especialmente cierto en el caso de los enigmáticos Colobognatha, como <em>Hirudicryptus canariensis, </em>un milpiés sifonócriptido endémico de los bosques de laurisilva de la Macaronesia. Hasta ahora, nadie ha reportado observaciones de un Siphonocryptida vivo. Aquí presentamos observaciones de ejemplares vivos en el macizo de Anaga en Tenerife, Islas Canarias (España), así como también datos sobre su desarrollo postembrionario basados en observaciones de 296 ejemplares, incluyendo datos de la literatura. En Tenerife <em>Hirudicryptus canariensis </em>se encontró exclusivamente sobre y bajo la corteza del brezo <em>Erica platycodon </em>a elevaciones de 630-870 m. <em>Hirudicryptus canariensis </em>forma agregaciones de individuos juveniles y maduros con varios cientos de ejemplares por árbol y puede considerarse como ‘temporalmente subsocial. <em>H. canariensis </em>eclosiona con 6 terguitos y 7 pares de patas (estadio I), careciendo de un terguito ápodo, y en los estadios posteriores siempre tiene un único terguito aparentemente ápodo, aunque se añade un número variable de terguitos con patas. Por lo tanto, estos últimos pueden desarrollarse de nuevo sin un precursor ápodo. El número de pares de patas es siempre impar, y los gonópodos inmaduros(modificaciones de los pares de patas 9 y 10 en los machos) aparecen inicialmente en individuos del estadio III con 15 terguitos y 23 pares de patas. Los gonópodos están completamente desarrollados en el estadio IV. El desarrollo postembrionario se refleja en parte en el patrón de color. Para futuras identificaciones de <em>H. canariensis, </em>proporcionamos los primeros datos de la secuencia genética (CO1) de la especie y los primeros datos moleculares de un miembro de los Siphonocryptida.</p>2023-05-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/726Primera cita del caracol exótico Helisoma duryi (Wetherby, 1879), (Gastropoda: Planorbidae) en Marruecos2023-05-16T13:08:25+02:00Abdelkhaleq Fouzi Taybitaybiaf@gmail.comPeter Glöergloeer@malaco.deYouness Mabroukiyounes_mab@hotmail.fr<p>El molusco exótico <em>Helisoma duryi </em>es un popular caracol ornamental de agua dulce que se utiliza para controlar las microalgas en los acuarios. Ahora se presenta como una especie introducida en hábitats acuáticos de Europa, África y América del Sur. Presentamos el primer hallazgo de una población aclimatada de <em>H. duryi </em>en Marruecos y el norte de África. A pesar de ubicarse en una única localidad de las más de 100 muestreadas por nosotros, las investigaciones en curso podrían revelar pronto más citas de la especie en el país y el resto del continente. Se deben establecer políticas y procedimientos estrictos de aplicación de la ley en el comercio de especies acuáticas como medida preventiva para preservar la biodiversidad nativa.</p>2023-05-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/709Trichoniscoides basozaina sp. nov., un nuevo isópodo cavernícola de Navarra, norte de España (Crustacea: Isopoda: Trichoniscidae)2023-02-28T13:12:14+01:00Julio Cifuentesjcifcol@gmail.comEnrique Berueteeberuete@yahoo.es<p id="d7e243" class="first">Se describe una nueva especie de isópodo terrestre de la familia Trichoniscidae Sars, 1899, <em>Trichoniscoides basozaina </em>sp. nov., encontrada en la cueva de Otxola (Navarra) y se discuten sus caracteres diagnósticos que permiten separarla de otras especies del género. La estructura del endopodito del segundo pleópodo del macho, la sitúa en el grupo de especies que sirvieron de puente en la transición entre el grupo “pirenaico” de <em>Trichoniscoides </em>Sars, 1899 y el género pirenaico <em>Scotoniscus </em>Racovitza, 1908.</p> <p id="d7e255"><a href="https://zoobank.org/urn:lsid:zoobank.org:pub:B58695A0-A5A6-4EC3-9C8D-5C94BA5E578C" target="_blank" rel="noopener">urn:lsid:zoobank.org:pub:B58695A0-A5A6-4EC3-9C8D-5C94BA5E578C</a></p>2023-02-28T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/710Dos nuevas hormigas huésped de la especie de escarabajo mirmecófilo Thorictus buigasi Escalera, 1923 (Coleoptera: Dermestidae: Thorictinae) en Marruecos2023-03-03T09:59:49+01:00Ahmed Taheritaheri.ahmed@ucd.ac.maJoaquín Reyes-Lópezcc0reloj@uco.esNard Bennasnbennas@uae.ac.ma<p>Se citan por primera vez las especies <em>Cataglyphis otini </em>Santschi, 1929 y <em>C. cubica </em>(Forel, 1903) como hormigas huésped de la especie de escarabajo mirmecófilo <em>Thorictus buigasi </em>Escalera, 1923 en Marruecos, lo que amplia su listado de huéspedes, que antes se limitaba a <em>Cataglyphis viatica </em>(Fabricius, 1787). Su asociación con <em>C. viatica </em>amplía su distribución geográfica y se cita por primera vez en el centro en Marruecos.</p>2023-03-03T00:00:00+01:00Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/717El raro chinche de las marismas Teratocoris antennatus (Boheman, 1852) (Hemiptera, Miridae), nueva especie para Portugal2023-04-26T13:55:16+02:00Vasco Santosvasco.miguel@ua.ptParide Dioliparidedioli@virgilio.itCatarina Prado e Castrocatarinapcastro@ua.ptOlga M.C.C. Ameixaolga.ameixa@ua.pt<p>Ria de Aveiro costal lagoon is a socio-ecological system framed between the land and the sea. The lagoon is embedded in a biodiversity rich landscape mosaic comprising beaches, dunes, sandflats, mudflats, seagrasses, and small water channels, and is one of the largest saltmarsh areas in Portugal and in Europe, supporting coastal food webs and providing nursery areas for several species. Despite being a Long-Term Ecological Research (LTER) site and integrating the Natura 2000 network, few systematic studies have been carried on its entomofauna. In this work, field collections were carried in seven locations along Ria de Aveiro saltmarsh areas by sweep-netting the dominating halophyte vegetation in September 2020. From these collections, <em>Teratocoris antennatus </em>(Boheman, 1852), a rare marsh bug, is reported for the first time for Portugal.</p>2023-04-26T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/724Nuevo registro de Chaco tucumana Goloboff, 1995 (Araneae, Pycnothelidae) en Argentina2023-05-16T10:07:16+02:00Maite Alleguealleguemaite@gmail.comMicaela Nicolettammnicolettal@gmail.comJustina Panchukpanchukjustina@gmail.comLeonela Schwerdtlschwerdt@cerzos-conicet.gob.ar Nelson Ferrettinferretti@conicet.gov.ar<p>Reportamos un nuevo registro en la distribución geográfica de <em>Chaco tucumana </em>en la provincia de Salta, norte de Argentina. Es la localidad más al norte conocida para la especie. Además, presentamos datos sobre la historia natural de la especie y mapas de distribución incluyendo comentarios de las provincias biogeográficas y ecorregiones involucradas.</p>2023-05-16T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/711Catálogo de los Sphingonotus Fieber, 1852 (Orthoptera: Acrididae: Oedipodinae) de la península ibérica conservados en la colección de Entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN, CSIC)2023-04-17T09:10:14+02:00Vicenta Llorenteccccc@ccc.esMercedes Parísmercedes-paris@mncn.csic.esManuel Sánchez-Ruizmanuel_sr@mncn.csic.es<p>Se presenta el catálogo de los ejemplares ibéricos del género <em>Sphingonotus </em>Fieber, 1852 (Orthoptera: Acrididae: Oedipodinae) conservados en la colección de Entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN-CSIC). En esta colección se conservan desde los ejemplares más antiguos examinados y publicados por los pioneros en la ortopterología ibérica, hasta los más recientes que han servido para aportar interesantes novedades al conocimiento del género. Todos los ejemplares han sido revisados e identificados de acuerdo al conocimiento actual de este complicado grupo.</p>2023-04-17T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/718Contribución al conocimiento de la subfamilia Polistinae (Hymenoptera: Vespidae) en la Reserva de la Biosfera del Manu, Madre de Dios, Perú2023-05-04T09:50:23+02:00Javier Amaru-Castelojamarucastelo@gmail.comEdgar Marquina-Montesinosemarquina@crees-manu.orgBenita Bautista-Challco154899@unsaac.edu.peCriss Quispe-Saenzmqsaenz2@gmail.comCarolina Milagros Herrera-Huayhuacarolinamilagrosherrerahuayhua@gmail.comRenato Colan-Rodríguezrenato.cr.98@gmail.com<p>La subfamilia Polistinae (Hymenoptera: Vespidae) es un grupo común de la fauna neotropical, caracterizados en su mayoría por su comportamiento social. En Manu Learning Centre, dentro de la Reserva de Biosfera del Manu, se han colectado dichos organismos empleando trampas Malaise, de caída y bandejas amarillas durante los meses de mayo a diciembre del 2021. Se encontraron diecisiete especies de la subfamilia Polistinae, de las cuales catorce se reportan por primera vez para el departamento de Madre de Dios (Perú). El género mejor representado es <em>Polybia </em>Lepeletier, 1836, con 7 especies.</p>2023-05-04T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/714Los Carabidae (Insecta: Coleoptera) del valle de Salientes (León, norte de España): fauna, corología y notas taxonómicas2023-04-20T11:22:15+02:00Vicente M. Ortuñovicente.ortuno@uah.esÓscar Arribasoarribas@xtec.catElena Andréselena.andres.gomez@gmail.com<p>El valle de Salientes (norte de León, España) es un área situada inmediatamente al sur del eje principal de la Cordillera Cantábrica, de la que se halla relativamente aislada debido a los procesos erosivos producidos entre las cabeceras de los ríos Sil y Luna. Este hecho histórico/geológico convierte a este valle en un enclave muy singular y a su biota en un interesante objetivo de estudio. Este trabajo, con un enfoque faunístico, aporta información sobre Carabidae (Insecta, Coleoptera) que habitan en esta área. Se realizaron cuatro campañas entomológicas en tres años consecutivos, donde se recogieron 1255 especímenes, pertenecientes a 101 especies, en 61 puntos de muestreo, mediante captura activa e instalación de trampas pitfall. Los resultados revelan que, en términos de diversidad específica y abundancia, la mayoría de los ejemplares pertenecen a la subfamilia Harpalinae, teniendo especial relevancia Harpalini (18 spp, 167 exx), Zabrini (11 spp, 55 exx), Pterostichini (10 spp, 200 exx), Sphodrini (9 spp, 150 exx) y Platynini (6 spp, 83 exx). Además, se realizó un análisis biogeográfico que puso de manifiesto la elevada contribución que hacen los endemismos ibéricos en la composición faunística de los Carabidae de este enclave geográfico. Finalmente, se discuten aspectos taxonómicos de algunas especies colectadas: 1) el caso de <em>Trechus (Trechus) suturalis </em>Putzeys, 1870 y <em>Trechus (Trechus) gallaecus </em>Jeannel, 1921, cuya morfologíadel edeago, ilustrada en este trabajo, es clave para la distinción inequívoca de ambas especies; 2) también se pone de manifiesto la gran variabilidad observada respecto a los caracteres externos de dos especies ibéricas de <em>Oreophilus </em>Chaudoir, 1838, <em>Pterostichus (O.) cantaber </em>(Chaudoir, 1868) y <em>Pterostichus (O.) franzi </em>Nègre, 1955, concluyendo que no son lo suficientemente consistentes, teniendo que recurrir a la morfología del edeago como único carácter totalmente fiable para identificar ambas especies. Además, se aportan comentarios en relación con la autoecología y preferencia de hábitat (áreas forestales, riparias/palustres, ruderales y subterráneas) de las especies más representativas. Por último, se amplía el rango de distribución del microendemismo <em>Trechus teverganus </em>Toribio, 2015, a pesar de las aparentes barreras geográficas y geológicas que podrían existir para esta especie de vida subterránea.</p>2023-04-20T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/713Una nueva especie del género Ctenolepisma (Zygentoma: Lepismatidae) de la reserva Kawal Tiger, Telangana, India2023-04-19T12:59:06+02:00Ashis Kumar Hazradr.ashishazra@gmail.comDebanjan Janadebanjanjana4@gmail.comGuru Pada Mandalmandalgp.collembola@gmail.comRafael Molero-Baltanásba1mobar@uco.es<p>Se describe una nueva especie del género <em>Ctenolepisma </em>Escherich, 1905, recogida en la Reserva Kawal Tiger, en el estado de Telangana (India meridional): <em>Ctenolepisma (Ctenolepisma) kawalense </em>sp. nov. Esta especie se compara con otras previamente descritas y relacionadas, pertenecientes al subgénero <em>Ctenolepisma </em>s. str.</p>2023-04-19T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/719Descripción de tres nuevas especies del género Achondrostoma Robalo, Almada, Levi & Doadrio, 2007 (Actinopterygii, Leuciscidae) en la Península Ibérica2023-05-05T13:48:37+02:00Ignacio Doadriodoadrio@mncn.csic.esMiriam Casal-Lópezmiriam.casal.lopez@gmail.comSilvia Pereasperea@mncn.csic.es<p>Se describen tres nuevas especies, <em>Achondrostoma garzonorum </em>sp. nov., <em>Achondrostoma asturicense </em>sp. nov. y <em>Achondrotoma numantinum </em>sp. nov., sobre la base de caracteres genéticos y morfológicos. La distribución de <em>Achondrostoma garzonorum </em>sp. nov. se restringe a los ríos Alagón y Cuerpo de Hombre (cuenca del Tajo, subcuenca del Alagón) y Corneja (cuenca del Duero, subcuenca del Tormes), oeste de España. <em>Achondrostoma garzonorum </em>sp. nov. se diferencia de otras especies del género <em>Achondrostoma </em>que viven en la Península Ibérica por una combinación de caracteres morfométricos, merísticos y genéticos, como 43-49 ( <em>x̄ </em>= 45.9; M<sub>d</sub> = 46) escamas canaliculadas en la línea lateral; 6-7 ( <em>x̄ </em>= 6.8; M<sub>d</sub> = 7) escamas por encima de la línea lateral; 4-5 ( <em>x̄ </em>= 4.4; M<sub>d</sub> = 4) escamas por debajo de la línea lateral, un pedúnculo caudal alto en comparación a la anchura del cuerpo; un alto y estrecho proceso coronoideo del dentario; 5-5 dientes faríngeos y 3 autapomorfias, ninguna de ellas transversiones, para el gen mitocondrial citocromo <em>b. Achondrostoma asturicense </em>sp. nov. vive en la subcuenca del río Esla dentro de la cuenca del Duero. <em>Achondrostoma asturicense </em>sp. nov. se diferencia de otras especies del género <em>Achondrostoma </em>que viven en laPenínsula Ibérica por una combinación de caracteres morfométricos, merísticos y genéticos, como 38-44 ( <em>x̄ </em>= 40.9, M<sub>d</sub> = 41) escamas canaliculadas en la línea lateral; 5-6 ( <em>x̄ </em>= 5.8, M<sub>d</sub> = 6) escamas por encima de la línea lateral; 3-4 ( <em>x̄ </em>= 3.1, M<sub>d</sub> = 3) escamas por debajo de la línea lateral, un cráneo estrecho, 5-5 dientes faríngeos y 13 autapomorfias, una de ellas una transversión para el gen mitocondrial citocromo <em>b. Achondrostoma numantinum </em>sp. nov. vive en los ríos de la cuenca del Duero excepto en las subcuencas de los ríos Esla y Sabor y en el río Corneja. <em>Achondrostoma numantinum </em>sp. nov. se diferencia de otras especies del género <em>Achondrostoma </em>que viven en la Península Ibérica por una combinación de caracteres morfométricos, merísticos y genéticos, como 43-48 ( <em>x̄ </em>= 45.1; M<sub>d</sub> = 45) escamas canaliculadas en la línea lateral; 6-8 ( <em>x̄ </em>= 6.9; M<sub>d</sub> = 7) escamas por encima de la línea lateral; 4-5 ( <em>x̄ </em>= 4.3; M<sub>d</sub> = 4) escamas por debajo de la línea lateral; cráneo ancho; pedúnculo caudal estrecho en comparación con la anchura del cuerpo; 5-5 dientes faríngeos, y una autapomorfia, no transversión, para el gen mitocondrial citocromo <em>b.</em></p>2023-05-05T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/722Primer registro de Malacomyia sciomyzina (Haliday, 1833) (Diptera, Coelopidae) en Portugal continental, con notas sobre su ciclo de vida2023-05-12T12:39:34+02:00Felipe Lourençofelipelourenco@ua.ptCatarina Prado e Castrocatarinapcastro@ua.ptOlga M. C. C. Ameixaolga.ameixa@ua.pt<p>Este artículo reporta el primer registro de una población establecida de la mosca de las algas <em>Malacomyia sciomyzina </em>(Haliday, 1833) (Diptera, Coelopidae) en la playa de Barra, Aveiro, Portugal. Un total de 17 especímenes fueron capturados con redes de barrido sobre las algas marinas de la zona intermareal dominadas por <em>Fucus </em>sp. y con la presencia del jacinto de agua invasivo <em>Eichhornia crassipes </em>(Mart) Solms. Los individuos de esta especie fueron observados durante el otoño, sobrevolando las algas marinas en esta zona costera. Los individuos adultos fueron colectados y criados bajo condiciones controladas en un insectario, utilizando el alga parda <em>Fucus </em>sp. como sustrato. El ciclo de vida se completó en aproximadamente 5 semanas a 15ºC. Entre los especímenes emergidos se observaron grandes variaciones de longitud, tanto en machos como en hembras.</p>2023-05-12T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/721Informe faunístico del género Hylaeus Fabricıus, 1793 (Hymenoptera: Colletidae) de Anatolia (Türkiye), con dos nuevos registros para el país2023-05-12T12:10:03+02:00Emin Kaplaneminkaplan021@gmail.com<p>Este estudio contribuye al conocimiento de la fauna del género <em>Hylaeus </em>Fabricius, 1793 (Hymenoptera: Colletidae) en Turquía con base en especímenes recolectados en las provincias de Diyarbakır y Bingöl ubicadas en el este de Turquía entre 2016 y 2021. Para la parte oriental de Turquía, 19 especies del género <em>Hylaeus </em>han sido identificadas. De estas, dos especies, a saber, <em>Hylaeus </em>(<em>Dentigera</em>) <em>alievi </em>Dathe & Proshchalykin, 2021 e <em>Hylaeus </em>(<em>Hylaeus</em>) <em>hungaricus </em>(Alfken, 1905) son nuevos registros para la fauna turca. Se proporcionan localidades de colecta, distribuciones y fotografías de todas las especies.</p>2023-05-12T00:00:00+02:00Derechos de autor 2023 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)