Estado de conocimiento actual y problemas de conservación de los Meloidae (Coleoptera) de la Comunidad de Madrid
DOI:
https://doi.org/10.3989/graellsia.2006.v62.iExtra.123Palabras clave:
Coleoptera, Meloidae, Faunística, Conservación, Madrid, EspañaResumen
La recopilación de los datos publicados, acompañada de la revisión de colecciones y de observaciones de campo a lo largo de los últimos ocho años, permite registrar un total de 40 especies de la familia Meloidae en la Comunidad de Madrid. De éstas 40 especies, hay siete que únicamente se conocen a partir de capturas realizadas hace más de 25 años, y otras dos que se citan únicamente a partir de los nuevos datos de campo (Meloe rugosus y Nemognatha chrysomelina). Dos de las siete especies sin capturas recientes (Stenoria apicalis y Meloe baudueri) están representadas únicamente por uno o dos ejemplares, por lo que su presencia actual ha podido pasar desapercibida. Este no es el caso de las otras cinco (Meloe variegatus, M. cavensis, M. violaceus, Mylabris uhagonii y M. amorii), que están representadas por numerosos ejemplares en las colecciones históricas. Meloe variegatus, M. cavensis y Mylabris uhagonii, han de ser consideradas En Peligro de Extinción, o tal vez definitivamente extinguidas, si no aparecen nuevos ejemplares en un futuro próximo. Mylabris amorii sólo se ha encontrado en una localidad situada en el límite septentrional de la distribución conocida de la especie, por lo que no tenemos criterios suficientes para evaluar su situación. Meloe violaceus ha sufrido un retroceso evidente, y por lo tanto ha de considerarse como Vulnerable. En cinco especies adicionales se ha constatado una reducción evidente de la distribución actual. Esta situación se presenta en Meloe brevicollis, M. autumnalis, M. proscarabaeus, Hycleus dufourii y Mylabris dejeani. En estas especies la distribución actual se limita a zonas situadas en la Sierra, mientras que el resto de poblaciones parecen haber desaparecido por lo que deberían considerarse en la categoría de Vulnerable. Si continúa la tendencia actual, posiblemente pasarán a la categoría de En Peligro de Extinción. Meloe tuccius, una especie frecuente hace tan sólo 10 ó 15 años en el área urbana, puede considerarse como casi desaparecida y por lo tanto ha de incluirse en la categoría de Vulnerable. La imparable urbanización creciente, el uso de herbicidas en las cunetas, el empleo masivo de productos fitosanitarios en los cultivos, campos de golf y jardines y, las fumigaciones aéreas contra plagas, son en la actualidad problemas serios para las poblaciones de meloidos de Madrid.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2006-05-08
Cómo citar
1.
García-París M, Trotta-Moreu N, Capote L. Estado de conocimiento actual y problemas de conservación de los Meloidae (Coleoptera) de la Comunidad de Madrid. Graellsia [Internet]. 8 de mayo de 2006 [citado 23 de febrero de 2025];62(Extra):333-70. Disponible en: https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/123
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.