Envíos

Directrices para autores/as

Descargue AQUÍ la Guía de Buenas Prácticas en formato PDF
Descargue AQUÍ el Formulario de Declaración de Autoría en formato PDF

 

CONSIDERACIONES GENERALES

Graellsia publica trabajos originales e inéditos sobre Biodiversidad Zoológica, incluyendo estudios taxonómicos, faunísticos, biogeográficos, corológicos, evolutivos y de conservación.

Asimismo se publicarán, en sus correspondientes secciones, notas, noticias y recensiones. Los manuscritos, junto con las ilustraciones, por triplicado (original y dos copias), deberán ser enviados a la Secretaría de Graellsia, Museo Nacional de Ciencias Naturales, calle José Gutiérrez Abascal, 2 - 28006 Madrid, o bien por correo electrónico (mcnp115@mncn.csic.es). Los trabajos serán evaluados al menos por dos revisores externos, correspondiendo al Comité de Redacción la decisión sobre su aceptación.

La Secretaría de la Revista devolverá directamente a los autores, sin previa evaluación, aquellos trabajos que en su forma o contenido no se atengan a estas normas.

Depósito de los Tipos: No serán aceptados trabajos con descripciones de nuevas especies y subespecies cuyo material tipo (al menos en parte) no haya sido depositado previamente en una colección institucional que garantice su conservación y accesibilidad (Recomendaciones 16C y 72F del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, 4ª edición). En el artículo ha de indicarse la colección de depósito del holotipo.

MANUSCRITO

El texto del trabajo se preparará con los procesadores de texto habituales para PC o Macintosh, a doble espacio y con un margen mínimo de 2,5 cm. El manuscrito deberá ir paginado.

El idioma de los artículos podrá ser español o inglés.

Los artículos se estructurarán, en general, en cuatro apartados fundamentales: Introducción, Material y métodos (cuando sea necesario), Resultados y Discusion.

Los artículos irán precedidos de un título conciso, en español y en inglés, que se ajuste al contenido del trabajo; en los trabajos taxonómicos deberá mencionarse el nombre del orden y de la familia del taxon tratado, evitando, en lo posible, incluir denominaciones taxonómicas de nivel especie. Se incluirá además un título resumido (menos de 50 caracteres) en el idioma en que se presente el manuscrito.

Al principio del manuscrito figurará:
1) los nombres y apellidos del autor o autores
2) las direcciones de los mismos
3) los datos de filiación de cada autor y su código ORCID. Aquellos que carezcan de este identificador personal pueden registrarse de forma gratuita en https://orcid.org para completar este dato. En un artículo firmado por varios autores deberá figurar el ORCID de todos y cada uno de ellos
4) un resumen del trabajo en castellano y otro en inglés, seguidos ambos de una pequeña lista de palabras clave, entre las que figuren órdenes y familias tratadas, así como los nombres de los nuevos taxa que se describan, si estos no figuran en el título. El resumen deberá ser conciso, y en él se incluirán los resultados y las conclusiones más sobresalientes del artículo.

Los nombres latinos de géneros y especies deben ir en cursiva y los que deban ir en MAYÚSCULAS irán como tales. Se seguirán escrupulosamente las normas del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica vigente.

Sólo la primera vez que se cite un taxon de nivel especie o género en el texto deberá mencionarse el autor y el año, aunque no se incluya en la bibliografía. Las referencias en el texto a otros autores se harán indicando el apellido del autor y el año de publicación (ej. Barth, 1969; Vermeiij & Carlson, 2003). Si son más de dos autores, el apellido del primer autor irá seguido por et al., (ej. Ros et al., 1975). Sólo si fuese necesario, podría hacerse también referencia a una determinada página, figura o lámina (ej. Kuno, 1969, pags. 13-14; o Hidalgo, 1875, lam. 12, fig. 107, 108). Las referencias a comunicaciones personales se indicarán así (Davis, com. pers., 1987).

En trabajos sistemáticos, las sinonimias deben ir acompañadas del nombre del autor, año de publicación, título de la revista o libro y página.

Los artículos que contengan información corológica deben incluir los siguientes datos y en este orden:
nombre de la especie
2) autor y año
3) coordenadas geográficas
4) fecha de captura
5) localidad, municipio y provincia
6) altitud (m)
7) número de ejemplares y sexo
8) biotopo y observaciones.
Las coordenadas geográficas se darán en formato x, y, z, longitud/latitud o UTM en cuadrícula mínima de 10x10km (ej. 30TUN77)

Todas las tablas y figuras deben ser citadas en el texto. Para medidas y escalas utilizar el sistema métrico decimal y numeración arábiga.

En general, las notas, noticias y recensiones no se estructurarán en apartados.

ILUSTRACIONES

Las ilustraciones deberán suministrar información importante, no repetitiva respecto al texto, por lo que figuras banales no serán publicadas.

Las figuras se imprimirán en una columna (80 mm) o en el ancho total de la página (165 mm). El máximo tamaño podrá ser el de una página (220 x 165 mm) dejando espacio para la leyenda.

Los dibujos deberán realizarse en tinta negra o impresión láser y prepararse para su impresión directa, de forma que de ser necesaria una reducción, el tamaño final de letras y números sea al menos de 3 mm.

Dibujos y fotografías pueden ser agrupados en láminas cuyo tamaño sea igual al de una página de la revista, dejando el espacio para la leyenda. Las fotografías deben ser de alto contraste.

Las ilustraciones deberán ir numeradas, correlativas, siguiendo el orden en que aparecen citadas en el texto.Para su ordenación se seguirá una numeración única independientemente de que las figuras sean fotografías o dibujos de línea. En cada ilustración se indicará (en lugar que no interfiera con su impresión) su número de orden y el nombre del autor o autores.

La leyenda de la figura debe sintetizar su significado y no debe duplicar la información dada en el texto.Cada abreviatura utilizada en una ilustración debe ser explicada en la leyenda (por orden alfabético) o ser agrupadas alfabéticamente en la sección de Métodos. Utilizar este último procedimiento si muchas de las abreviaturas se repiten en diferentes figuras. La referencia al tamaño ha de hacerse por medio de una escala o barra, no por un factor multiplicador.

Las leyendas de todas las figuras irán en castellano y en inglés y se reunirán en una hoja independiente que será incluida al final del manuscrito.

Figuras en soporte informático
Se aceptarán imágenes en soporte informático (CD, Zip) siempre que se usen formatos compatibles con Adobe Photoshop o cualquier formato estándar de imagen (TIFF, JPEG, EPS).

Las láminas fotográficas deberán tener una resolución mínima de 500 dpi; los dibujos en blanco y negro, 1.200 dpi.

Si se incluyen figuras en color, éstas deben estar en formato CMYK en lugar de RGB. La resolución para este tipo de imágenes deberá ser como mínimo de 300 dpi. Los autores se harán cargo del precio de la reproducción de las láminas en color, si lo considera oportuno el Comité Editorial.

Los autores deberán adjuntar además copias de alta calidad en papel de todas las figuras que se utilizarán para su reproducción si los archivos digitales no pueden usarse. Las fotografías originales no serán devueltas a los autores salvo petición expresa en ese sentido.

TABLAS

Cada tabla deberá presentarse en hoja separada, numeradas correlativamente siguiendo el orden en el que aparezcan citadas y llevarán un título corto pero suficientemente explicativo. Cuando sea necesario podrán llevar en su parte inferior una serie de notas explicativas que complementen o faciliten la información suministrada por la tabla.

En el caso de tablas grandes, se confeccionarán de forma que puedan ser reproducidas directamente. Como en el caso de las figuras, las leyendas irán en castellano y en inglés y se reunirán en una hoja independiente que será incluida al final del manuscrito.

REFERENCIAS

Las referencias bibliográficas deberán limitarse únicamente a las publicaciones citadas en el texto. La lista deberá ir por orden alfabético de autores y dentro de un mismo autor o autores por orden cronológico de sus trabajos.

Según que los trabajos correspondan a artículos publicados en revistas (nombre sin abreviar), libros, libros colectivos, etc., las referencias se efectuarán según los siguientes ejemplos:

Livezey, B.C., 1986. Phylogeny and historical biogeography of steamer ducks (Anatidae: Tachyeres). Systematic Zoology, 35(4): 458-469.

Nemec, A.F.L. & Brinhurst, R.O., 1987. A comparison of methodological approaches to the subfamily classification of the Naididae (Oligochaeta). Canadian Journal of Zoology, 65(3): 691-707.

Margalef, R., 1983. Limnología. Omega. Barcelona. 1010 pp.

Croizat, L., 1981. Biogeography; Past, Present and Future. In: G. Nelson & D.E. Rosen (eds.). Vicariance Biogeography. A critique. Columbia University Press. New York: 501-523.

Las referencias proporcionarán información adicional sobre las láminas cuando éstas no estén incluidas en la paginación.

PRUEBAS DE IMPRENTA

El autor (o autor de contacto) recibirá pruebas ajustadas de su trabajo para la corrección de los errores de imprenta.

Las pruebas serán devueltas en el plazo de 15 días. Transcurrido este plazo, la Secretaría de la Revista decidirá entre retrasar la publicación del trabajo o realizar las correcciones, declinando la responsabilidad ante los errores que pudieran persistir.

POLÍTICA DE DEPÓSITO DE DATOS DE INVESTIGACIÓN

Recomendamos el depósito de los datos obtenidos de la investigación desarrollada para la preparación del artículo en repositorios de reconocido prestigio, específicos de la disciplina o de tipo generalista. En cualquier caso, deberá ser un repositorio FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), preferiblemente en acceso abierto.

Existen diversos repositorios destinados a conservar y difundir datos concretos como resultados de encuestas, de observaciones, entrevistas, simulaciones, datos recogidos automáticamente, muestras, modelos… En caso necesario, se puede consultar el Registro de repositorios de datos de investigación re3data, teniendo en cuenta que cada repositorio dispone de sus propias normas de depósito.

El personal del CSIC podrá depositar los datos de sus investigaciones en DIGITAL.CSIC siguiendo estas instrucciones y pueden hacer uso del Servicio de Archivo Delegado puesto a disposición por la Oficina Técnica de DIGITAL.CSIC y la Red de Bibliotecas CSIC.

DIGITAL.CSIC genera DOIs para datasets y software asociado y se encuentra certificado como repositorio de datos en re3data y en Repository Finder. Para más información consulte la Política de datos en Digital.CSIC.

Si se han depositado datos de investigación en un repositorio deberá mencionarse en el artículo, facilitando una breve descripción del tipo de datos depositados, el nombre y la URL del repositorio, el código identificador y los datos de la licencia de uso y distribución. Esa información deberá figurar al final del artículo, inmediatamente antes del listado bibliográfico, bajo el epígrafe “Disponibilidad de datos depositados”.

Descargue AQUÍ la Guía de Buenas Prácticas en formato PDF
Descargue AQUÍ el Formulario de Declaración de Autoría en formato PDF

Declaración de privacidad

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuenta con un registro de actividades de tratamiento de datos. Los datos recabados a través de este formulario serán incorporados y tratados en la actividad de tratamiento “Gestión de las actividades de producción y distribución de las publicaciones del CSIC” de Editorial CSIC, con la finalidad de gestionar el servicio solicitado. Es responsabilidad de Editorial CSIC, sita en la calle Vitruvio, 8, 28006 Madrid, y con dirección electrónica publ@csic.es ante la cual, las personas afectadas podrán ejercer sus derechos. El tratamiento de los datos queda legitimado por el consentimiento del afectado. Los datos no podrán ser cedidos a terceros salvo en los supuestos previstos en la normativa vigente sobre protección de datos de carácter personal. Tiene derecho a presentar una reclamación frente a la Agencia Española de Protección de Datos. Tiene derecho a retirar su consentimiento. En el caso de que así lo desee –o quiera ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación o portabilidad– puede hacerlo a través del siguiente formulario. Puede asimismo contactar con el delegado de protección de datos del CSIC a través del correo: delegadoprotecciondatos@csic.es