El género Drouetius Méquignon, 1942 stat. prom., de las islas Azores (Coleoptera, Curculionidae, Entiminae)
DOI:
https://doi.org/10.3989/graellsia.2009.v65.i1.133Palabras clave:
Taxonomía, nuevos taxones, islas Azores, Macaronesia, Drouetius, Laparocerus, Curculionidae, EntiminaeResumen
Drouetius Méquignon, 1942, establecido originalmente como subgénero monotípico de Laparocerus Schönherr, 1834, se eleva aquí a la categoría de género (stat. prom.) en base a datos morfológicos y moleculares. Se aporta una redescripción del género y de D. azoricus, y se describen D. azoricus nitens n. ssp., D. azoricus parallelirostris n. ssp., D. azoricus separandus n. ssp., D. oceanicus n. sp., D. oceanicus tristis n. ssp., D. borgesi n. sp., D. borgesi sanctimichaelis n. ssp. y D. borgesi centralis n. ssp. La configuración del transponedor del saco interno del edeago se ha empleado como criterio para agrupar las poblaciones insulares en una misma especie. Un test filogenético orientativo basado en secuencias parciales del gen mitocondrial 16SrRNA de especies representativas de varias de las tribus de Entiminae, apunta hacia una relación más estrecha entre Drouetius y Peritelus que con Brachyderes u otros géneros. Por último, se aporta una clave para la separación de las especies y subespecies, y se comentan su distribución insular y ecología en el archipiélago de las Azores, donde Drouetius es endémico.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2009-06-30
Cómo citar
1.
Machado A. El género Drouetius Méquignon, 1942 stat. prom., de las islas Azores (Coleoptera, Curculionidae, Entiminae). Graellsia [Internet]. 30 de junio de 2009 [citado 24 de febrero de 2025];65(1):19-46. Disponible en: https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/133
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.