Diferenciación osteológica entre los Pelodytes ibéricos (Anura, Pelodytidae)
DOI:
https://doi.org/10.3989/graellsia.2002.v58.i2.277Palabras clave:
Osteología, Morfología, Filogenia, Heterocronía, Tasas de divergenciaResumen
Se analiza la diferenciación morfológica en Pelodytes mediante el análisis comparado de una muestra de elementos óseos desarticulados procedentes de las principales regiones del esqueleto macho adulto. Un conjunto de 35 rasgos interespecíficamente diferenciales, analizada bajo diversos grupos externos, permite inferir que P. ibericus y P. punctatus forman un grupo hermano frente a P. caucasicus. La especie caucásica mantiene una morfología muy primitiva, con sólo 17-23% de estados derivados, en tanto que las especies ibéricas son ambas muy derivadas, con porcentajes superiores al 68 % de los rasgos. Hay poca diferencia entre P. ibericus y P. punctatus en cuanto a su grado relativo de transformación evolutiva, y utilizando a P. caucasicus como grupo externo presentan porcentajes de estados derivados del 45 y 60 % respectivamente. Se calculan las tasas de diferenciación de varios caracteres en darwines, presentando los componentes craneales tasas más altas que los rasgos directamente relacionados con la locomoción. Se describen e identifican en términos de alometrías heterocrónicas diversas trayectorias de crecimiento adulto, diferenciales entre especies. Se han detectado tres factores que permiten agrupar los caracteres en unidades de evolución conjunta. Estos factores son: a) un factor ontogenético producido mediante procesos heterocrónicos, apreciable en una tendencia a la disminución de la osificación; b) una integración morfológica funcional, detectable en los elementos implicados en el tamaño y proporciones del cráneo; y c) un factor ecomorfológico, presumiblemente una respuesta adaptativa, puede inferirse en rasgos relacionados con la robustez de las extremidades.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.