Evolución biogeográfica de los Pachydeminae paleárticos (Coleoptera, Scarabaeoidea) mediante análisis de dispersión-vicarianza
DOI:
https://doi.org/10.3989/graellsia.2003.v59.i2-3.258Palabras clave:
Coleoptera, Scarabaeoidea, Melolonthidae, historia biogeográfica reticulada, análisis de dispersión-vicarianza, Cuenca Mediterránea, Mar Rojo, Mesiniense, dispersión norteafricanaResumen
En este trabajo, se reconstruye la historia biogeográfica de la subfamilia Pachydeminae Reitter, 1902 (Coleoptera, Scarabaeoidea, Melolonthidae) en el Paleártico occidental, utilizando el análisis de dispersión-vicarianza (DIVA). Este método de análisis biogeográfico reconstruye las distribuciones ancestrales en la filogenia de acuerdo con un simple modelo vicariante, pero al mismo tiempo permite considerar otros procesos como dispersión y extinción en la reconstrucción biogeográfica. Al contrario que otros métodos, no restringe las relaciones entre áreas a un modelo jerárquico por lo que puede utilizarse para reconstruir relaciones reticuladas. La reconstrucción óptima postulada por DIVA indica que el ancestro de los Pachydeminae Paleárticos probablemente se originó en la región suroriental del Mediterráneo, incluyendo el Norte de África, Oriente Medio, la Meseta Iraní, y los Balcanes/Anatolia. Durante el Oligoceno-Mioceno, la colisión de las Placas Africana, Arábiga, y Eurasiática dio lugar a la aparición de sucesivas barreras geográficas (e. g., el Mar Rojo, las montañas del Zagros) que dividieron el área ancestral de Pachydeminae, y dieron lugar a varios géneros por vicarianza (e. g., Pachydema Castelnau, 1832). El Oriente Medio y la Meseta Iraní habrían actuado como centros de diversificación en la evolución de la subfamilia: muchos de los géneros de Pachydeminae se originaron en estas regiones por especiación simpátrica (e. g., Otoclinius Brenske, 1896). La distribución de los Pachydeminae en el Mediterráneo occidental, en cambio, es el resultado de una dispersión posterior. El ancestro de los géneros ibéricos Ceramida Baraud, 1987 y Elaphocera Gené, 1836 probablemente se dispersó desde el Oriente Medio hacia la Península Ibérica a través del Norte de África y el Estrecho de Gibraltar. Esta dispersión pudo tener lugar a finales del Mioceno, durante la “crisis de salinidad” del Mesiniense, cuando la desecación parcial del Mar Rojo y el Mediterráneo permitió la dispersión de linajes asiáticos al Norte de África y la Península Ibérica. La evolución posterior de los géneros Elaphocera y Ceramida implicó la existencia de varios eventos de dispersión y vicarianza entre el Mediterráneo occidental y oriental, y entre la Península Ibérica y el Norte de África.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.