La región ibero-balear, una de las áreas de mayor diversidad de Hydrobiidae (Gastropoda, Prosobranchia, Rissooidea) en Europa
DOI:
https://doi.org/10.3989/graellsia.2003.v59.i2-3.237Palabras clave:
Mollusca, Prosobranchia, Rissooidea, Hydrobiidae, sistemática, biogeografía, Península Ibérica, España, EuropaResumen
La familia Hydrobiidae Troschel, 1857 de moluscos prosobranquios, tiene distribución cosmopolita y está constituida por especies de tamaño pequeño (o incluso diminuto) que habitan ecosistemas acuáticos permanentes. Se trata de una de las familias con mayor número de especies de la superfamilia Rissooidea. Las relaciones evolutivas entre los miembros de esta familia son aún confusas debido a: (1) la insuficiente información disponible sobre los caracteres morfológicos de muchos de los táxones descritos, (2) la indefinición de los caracteres morfológicos de interés taxonómico y filogenético, y (3) la escasa aplicación de los caracteres moleculares para este fin. En este trabajo se revisa la confusa sistemática de los hidróbidos y sus causas. Además, se incluye una diagnosis de los 13 géneros y un listado de las 43 especies hasta ahora descritas y aceptadas en el ámbito ibero-balear, con datos sobre su distribución geográfica y la bibliografía más relevante. Se constata que la Península Ibérica constituye una de las áreas de mayor diversidad de hidróbidos en Europa, conteniendo un alto número de géneros y especies endémicos a los que se añaden otros de distribución circunmediterránea. La fragilidad de muchos de los ecosistemas en los que viven hace que muchas de sus especies y/o poblaciones se hallen amenazadas e incluso en peligro de extinción.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.