Atlas de distribución y estado de conservación de los Anfibios de la Comunidad de Madrid
DOI:
https://doi.org/10.3989/graellsia.2006.v62.iExtra.121Palabras clave:
Distribución, Conservación, Anfibios, España, Madrid, Categorías IUCNResumen
La planificación de estrategias de gestión y conservación eficaces depende de la disponibilidad, integración y actualización de información procedente de diversas disciplinas. En este trabajo se recopila información relevante para la conservación de los anfibios de la Comunidad de Madrid. Hemos obtenido información corológica de un total de 1384 puntos de muestreo repartidos por toda la geografía madrileña y revisado la literatura científica de interés para la gestión de las poblaciones de anfibios en esta región. En el 70,3% de los puntos muestreados se ha encontrado al menos una especie de anfibio. Los resultados se ilustran mediante mapas de distribución de cada una de las 18 especies encontradas: Salamandra salamandra, Pleurodeles waltl, Mesotriton alpestris, Lissotriton boscai, Triturus marmoratus, Triturus pygmaeus, Alytes obstetricans, Alytes cisternasii, Discoglossus galganoi, Discoglossus jeanneae, Pelobates cultripes, Pelodytes punctatus, Hyla arborea, Hyla meridionalis, Bufo bufo, Bufo calamita, Rana iberica y Rana perezi. Los mapas de distribución se presentan en cuadrículas UTM de 5x5 km. Se comparan e integran los resultados obtenidos con los de estudios anteriores y se delimitan grupos de poblaciones que representan unidades independientes de gestión, para los cuales se proponen categorías de amenaza según los criterios establecidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) a nivel regional. Finalmente, se señalan las principales amenazas para la supervivencia de las poblaciones de anfibios madrileños y se discuten posibles actuaciones para mejorar su estado de conservación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.