Catálogo de las arañas (Araneae) de la Comunidad de Madrid
DOI:
https://doi.org/10.3989/graellsia.2006.v62.iExtra.112Palabras clave:
arañas, biodiversidad, Madrid, EspañaResumen
Con la confección del presente catálogo se pretende recopilar la información faunística disponible sobre las arañas de la Comunidad de Madrid, valorar el grado de conocimiento en el contexto de la fauna ibérica, así como impulsar los estudios encaminados a su conservación. Para su elaboración se han recopilado las citas publicadas, las citas inéditas de diferentes Tesis Doctorales y de licenciatura, el material identificado que se conserva en las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales y los resultados de un muestreo puntual realizado por dos de los autores (M.A. Ferrández y H. Fernández de Céspedes) en las proximidades de San Agustín de Guadalix. La nomenclatura está basada tanto en el catálogo mundial de Platnick (2005) como en el realizado para la fauna ibero-balear por uno de los autores, Morano (2005), disponible actualmente en internet. Para cada especie se incluyen las localidades de captura, su coordenada UTM, el nombre con el que fue publicada la cita y la referencia bibliográfica o el museo donde esta depositado el material. También se añade un apartado de distribución donde se proporciona la distribución mundial y la ibérica. La fauna de arañas de Madrid cuenta en el momento actual con un total de 261 especies repartidas en 132 géneros de 36 familias distintas, de las cuales un total de 52 se publican por primera vez (las señaladas mediante un *). La conclusión general es que se poseen pocos datos de la mayoría de las especies, los datos que hay son en muchos casos antiguos y no aportan información relevante sobre los ciclos biológicos, ecología, etc. Sin duda quedan muchas especies por encontrar en la fauna madrileña y no es descabellado estimar entre 350 y 400 las especies totales de dicha fauna. También es de destacar la presencia de 24 endemismos ibéricos, algunos de ellos recolectados en fecha reciente, como Ozyptila umbraculorum (2002), Clubiona aducta, Parachtes teruelis, o Amphiledorus balnearicus (2005), esta última capturada en los muestreos de San Agustín de Guadalix.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.