Anfibios colectados por la Comisión Científica del Pacífico (entre 1862 y 1865) conservados en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid
DOI:
https://doi.org/10.3989/graellsia.2006.v62.i2.63Palabras clave:
Batracología, Catálogo museológico, Colecciones científicas, Anfibios neotropicales, Comisión Científica del Pacífico, Jiménez de la EspadaResumen
La Comisión Científica del Pacífico (CCP) es considerada como la mayor expedición científica realizada por España al continente americano durante el siglo XIX. En poco más de tres años (agosto de 1862 a diciembre de 1865) se colectaron y enviaron a España más de 80.000 ejemplares de fauna y flora correspondientes a cerca de 10.000 especies diferentes. La expedición probablemente remitió a Madrid 786 anfibios pertenecientes a 139 especies, que sufrieron los avatares por los que pasó la colección herpetológica del Museo Nacional de Ciencias Naturales en los años siguientes. El presente trabajo recoge los resultados de las labores de rescate y documentación museológica de los ejemplares de anfibios colectados por esa expedición, incorporando información de archivos, antiguos catálogos, viejas fichas de colección, etiquetas antiguas y frascos donde se encontraban. Se reconstruye parte del itinerario de la expedición, a través de los diarios de campo, a fin de documentar los lugares y fechas de colecta. Por medio de un catálogo museológico se proporciona detallada información del estatus taxonómico vigente y de la información asociada de los ejemplares que aún se conservan procedentes de esta expedición. Actualmente éstos son 643 ejemplares –que representan el 81’8% de los 786 anfibios atribuidos de forma histórica a la CCP por Almagro (1866)– pertenecientes a 61 táxones del nivel especie, 17 de los cuales se citan por primera vez en este trabajo como colectados por la CCP. Durante la realización de este trabajo, de los 672 anfibios (pertenecientes a 59 táxones menores) empleados por Jiménez de la Espada en sus publicaciones, han sido localizados un total de 522 ejemplares (lo que supone el 77’67% de todos ellos), pertenecientes a 43 táxones (el 74’13% de los empleados por Jiménez de la Espada). Dado el desconocimiento de la fauna batracológica sudamericana en la segunda mitad del siglo XIX, las publicaciones basadas en parte de ese material que realizó entonces Marcos Jiménez de la Espada han devenido en clásicos taxonómicos. Son así de destacar muchos de los tipos nomenclaturales empleados por Jiménez de la Espada entre 1871 y 1875 para la descripción de una familia, 14 géneros y 36 especies y subespecies de anfibios neotropicales, algunos de los cuales se habían dado por perdidos en la literatura taxonómica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.