Patrones de distribución, abundancia y riqueza de especies de la avifauna terrestre de la isla de La Palma (islas Canarias)
DOI:
https://doi.org/10.3989/graellsia.2008.v64.i2.33Palabras clave:
Aves, Islas Canarias, La Palma, riqueza de especies, densidad, estructura del hábitat, tamaños de población, estatus de conservaciónResumen
Se estiman los niveles poblacionales, las densidades ecológicas, los principales patrones de preferencia de hábitat, las posibles tendencias demográficas habidas en los últimos 25 y 15 años, y el estatus de conservación actual de las especies de aves terrestres diurnas reproductoras en la isla de La Palma. Los datos fueron obtenidos durante el periodo reproductor de 2007, utilizando transectos lineales. En total se efectuaron 437 transectos de 0,5 km repartidos por toda la isla atendiendo a sus formaciones ambientales, situación altitudinal, y posición geográfica. Mediante curvas acumuladas del número de especies se explora la variación en la riqueza de especies. El ambiente con menor biodiversidad aviar es, con diferencia, el matorral altimontano. Por el contrario, los medios con mayor riqueza de especies son las medianías dedicadas a la agricultura y con casas dispersas. La variación local de la riqueza de aves (especies por transecto de 0,5 km) en la isla de La Palma tiene una importante componente geográfica (aumento del sur al norte y del oeste al este, con valores máximos a altitudes medias), asociándose además con el desarrollo de la vegetación especialmente en los estratos arbustivos y herbáceo, y estando negativamente influida por el desarrollo de la agricultura pero no por el urbanismo. La densidad total de aves alcanza sus máximos valores en la laurisilva (657 aves/km2), fayal-brezal (630 aves/km 2) y la transición pinar-laurisilva (509 aves/km2), mientras que los matorrales de alta montaña (153 aves/km2) y las lavas recientes (58 aves/km2) mantienen avifaunas poco densas. Las especies que tienen niveles poblacionales más críticos en la isla son Falco [peregrinus] pelegrinoides, Burhinus oedicnemus distinctus, Upupa epops, Carduelis carduelis, Miliaria calandra y Petronia petronia, habiendo manifestado las últimas cinco especies importantes regresiones en los últimos 15-25 años.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.