Fundamentos ecológicos y biogeográficos de la rareza de la avifauna madrileña: Una propuesta de modificación del catálogo regional de especies amenazadas
DOI:
https://doi.org/10.3989/graellsia.2006.v62.iExtra.129Palabras clave:
Aves, rareza ecológica, categorías regionales de conservación, MadridResumen
Se analiza el estatus de conservación de todas las Aves de la Comunidad de Madrid utilizando parámetros ecológicos asociados con la valencia ecológica de las especies, la extensión de su área de distribución, sus preferencias de hábitat y las densidades máximas ecológicas en la región. Las especies menos ampliamente distribuidas en la C.A. de Madrid se caracterizan por sus bajas densidades ecológicas máximas, y por ocupar menor variedad de hábitats y tienen una distribución muy restringida a escala peninsular. Otra componente de la rareza regional se relaciona directamente con la talla corporal, de manera que las especies de mayor tamaño tienden a alcanzar menores densidades que las especies más pequeñas. Estos dos gradientes de rareza ecológica se asocian estrechamente con las actuales categorías oficiales de amenaza de las aves de Madrid, y permiten proponer y justificar posibles modificaciones al Catálogo regional para 11 especies (Cuchara Común – ‘De Interés Especial’; Calamón Común – ‘De Interés Especial’; Alcaraván Común – ‘Sensible a la Alteración de su Hábitat’; Paloma Zurita – ‘De Interés Especial’; Torcecuello Euroasiático – ‘Sensible a la Alteración de su Hábitat’; Calandria – descatalogarla; Mirlo Acuático - ‘Sensible a la Alteración de su Hábitat’; Colirrojo Real - ‘Sensible a la Alteración de su Hábitat’ o ‘Vulnerable’; Papamoscas Gris - ‘De Interés Especial’; Alcaudón Real Meridional – descatalogarla; Picogordo – ‘De Interés Especial’).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.