Ensayo sobre la evaluación de la extinción en hábitats extremos
DOI:
https://doi.org/10.3989/graellsia.2003.v59.i2-3.256Palabras clave:
medio acuático subterráneo, riesgo de extinción, PVA, batinelas, Península IbéricaResumen
La inferencia y la estima son el talón de Aquiles de muchas disciplinas biológicas. La validación de resultados es el primer paso antes de tomar decisiones ulteriores. En estudios de Biodiversidad los problemas técnicos de validación son semejantes a los que se enfrentan otras disciplinas. La principal diferencia con áreas como Medicina es que un error en validación en ésta última puede terminar fácilmente en el juzgado, pero muy pocas responsabilidades, aparte de la éticas o morales suelen afectar a estimas o validaciones defectuosas de Biodiversidad. Sin embargo, muchas decisiones políticas en relación a la conservación de especies y habitats, que en muchos casos implican poderosos intereses económicos, dependen precisamente de la fiabilidad de los estudios de biodiversidad. Obtener una información buena y fiable no es siempre fácil y explica, en parte, el éxito de voces críticas como Simon (1998) o Lomborg (2001). En este trabajo revisamos uno de los problemas de estimación en un habitat especialmente difícil, el medio subterráneo acuático. La carencia de información periódica y la escasez de esta fauna, debido principalmente a las dificultades de acceso a su habitat, son los principales problemas que hemos encontrado al tratar de aplicar análisis PVA (Populations Viability Analysis). No obstante, a pesar de la escasez de datos consistentes, este análisis pone de manifiesto la necesidad de entender mejor la estructura del habitat subterráneo, en lo que respecta a la distribución de su fauna y la necesidad de realizar más muestreos y de realizarlos con mayor regularidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.