Los representantes ibéricos de la tribu Lyttini (Coleoptera, Meloidae)
DOI:
https://doi.org/10.3989/graellsia.2003.v59.i2-3.236Palabras clave:
Coleoptera, Meloidae, Lyttini, Península Ibérica, Faunística, CorologíaResumen
En este trabajo se revisa la distribución geográfica de las especies ibéricas de la tribu Lyttini (Meloidae). Los 1955 ejemplares estudiados corresponden a seis especies distribuidas en cinco géneros: Berberomeloe, Lagorina, Lytta, Oenas y Physomeloe. Berberomeloe fue creado para B. majalis, una especie ibero-magrebí cuya morfología larvaria no deja lugar a dudas sobre su inclusión entre los Lyttini. El género Berberomeloe cuenta con una segunda especie ibérica, B. insignis, recientemente rehabilitada y endémica de una estrecha área en el sureste ibérico. El género Lagorina incluye dos especies de la región mediterránea occidental, una de ellas, L. sericea, se encuentra en el sur peninsular y el noroeste de África. El género Lytta comprende cerca de 120 especies de las que únicamente L. vesicatoria se encuentra en Europa Occidental. A pesar de que ha sido repetidamente citada de toda la Península Ibérica, la mayoría de los ejemplares examinados se localizan al norte del Sistema Central. El género Oenas se ha venido considerando representado en la Península Ibérica por tres especies: O. afer, O. fusicornis y O. crassicornis. Todos los individuos ibéricos examinados corresponden morfológicamente a O. fusicornis, por lo que las citas ibéricas de O. afer probablemente se deban a confusiones con esa especie. El género Physomeloe incluye una única especie endémica de la Península Ibérica, P. corallifer, bien distribuida por el centro de Portugal y la meseta española con citas escasas en otras áreas peninsulares.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.