Primera aproximacion a la Paleoentomología de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca (Burgos, España): la fauna subfósil de Oribátidos (Acari, Oribatida)
DOI:
https://doi.org/10.3989/graellsia.2007.v63.i1.77Palabras clave:
Oribátidos, Cuaternario, Paleoambientes, Atapuerca, EspañaResumen
Los yacimientos cuaternarios de la Sierra de Atapuerca ofrecen interés mundial por haber hospedado varias especies de homínidos que vivieron en el último millón de años. En este contexto, durante la campaña de excavaciones de 2003 se realizó un muestreo puntual en algunos de sus yacimientos para obtener los primeros datos de restos de artrópodos que pudieran conservarse en los mismos. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de ácaros subfósiles pertenecientes al suborden de los oribátidos (Acari, Oribatida). Después de procesar los sedimentos, se obtuvieron un total de 7 individuos en el conjunto de los yacimientos muestreados, de los cuales 6 aparecieron en Gran Dolina en un nivel con datación en torno a los 300.000 años. Los ejemplares, identificados en su mayoría a nivel taxonómico de especie, pertenecen a las familias Cosmochthoniidae, Scheloribatidae, Oribatulidae y Hemileiidae. Dado el conocimiento que se dispone de la biología de los taxones encontrados, que pertenecen a géneros y especies presentes en la actualidad, se han realizado inferencias sobre los ambientes pretéritos en que los animales vivieron.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2007-06-30
Cómo citar
1.
Arroyo J, de la Riva-Caballero A, Iturrondobeitia JC, Bermúdez de Castro JM, Carbonell E, Arsuaga JL, Díez C. Primera aproximacion a la Paleoentomología de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca (Burgos, España): la fauna subfósil de Oribátidos (Acari, Oribatida). Graellsia [Internet]. 30 de junio de 2007 [citado 23 de febrero de 2025];63(1):27-34. Disponible en: https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/77
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.