Distribución e intensidad de los estudios faunísticos sobre mariposas diurnas en la Península Ibérica e islas Baleares (Lepidoptera, Papilionoidea y Hesperioidea)
DOI:
https://doi.org/10.3989/graellsia.2005.v61.i1.5Palabras clave:
Mariposas, Lepidoptera, esfuerzo de muestreo, estudios faunísticos, curvas de acumulación, Península Ibérica, islas BalearesResumen
Se ha analizado la distribución actual de la intensidad de muestreo de las mariposas diurnas en la Península Ibérica e Islas Baleares, usando el sistema de proyección UTM, con una red de malla de cuadrículas de 10 y 50 km de lado. Se realizaron tres tipos de aproximaciones para valorar la cobertura geográfica de los datos, seleccionando el número de registros de la base de datos ATLAMAR1 como unidad de esfuerzo de muestreo: Una basada en criterios mínimos, otra en estimadores indirectos derivados de 25 cuadrículas UTM de 10 km de lado bien muestreadas, y una última mediante la utilización de curvas de acumulación que se aplicó a las cuadrículas de 50 km de lado.
Los resultados de todos los análisis coinciden en señalar un 6,8% de las cuadrículas de 10 km de lado y un 62,3% de las cuadrículas de 50 km como bien estudiadas. Aproximadamente un tercio del territorio se caracteriza por una notable escasez de registros de mariposas, principalmente algunas zonas de Galicia, gran parte de Castilla-La Mancha, y la zona interior de Andalucía.
Los resultados permiten disponer de una base sólida y objetiva en la que apoyar subsiguientes estudios sobre biodiversidad, biogeografía y conservación en relación con estos lepidópteros.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2005-06-30
Cómo citar
1.
Romo Benito H, García-Barros E. Distribución e intensidad de los estudios faunísticos sobre mariposas diurnas en la Península Ibérica e islas Baleares (Lepidoptera, Papilionoidea y Hesperioidea). Graellsia [Internet]. 30 de junio de 2005 [citado 23 de febrero de 2025];61(1):37-50. Disponible en: https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/5
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.