Descripción de una nueva especie del género Pseudotriarthron Normand, 1938 para la península ibérica (Coleoptera, Leiodidae, Leiodinae)
DOI:
https://doi.org/10.3989/graellsia.2013.v69.071Palabras clave:
Coleoptera, Leiodidae, Leiodinae, Pseudotriarthron, especie nueva, península ibérica, EspañaResumen
Se describe una nueva especie de Pseudotriarthron Normand, 1938 de la península ibérica. Los especímenes de la serie tipo proceden de Diapiro de la Rosa (Jumilla, Murcia). El género Pseudotriarthron fue creado por Normand en 1938 para P. numidicum para separarlo del género Triarthron Märkel, 1840. Previamente Wollaston había creado en 1857 el género Stereus para S. cercyonides. Ulteriormente se describió Triarthron thurepalmi (Israelson, 1978). Daffner (1983) unificó las tres especies, pero lo hizo bajo el género Stereus, género preocupado por Stereus Mannerheim, 1846 y por tanto no utilizable. Agrupamos ahora las tres especies más la que se describe bajo el género Pseudotriarthron Normand, 1938, que no ha vuelto a ser utilizado. Pseudotriarthron hispanicum n. sp. participa del conjunto de caracteres que tipifican dicho género. En la actualidad se conocen únicamente tres especies de Pseudotriarthron: P. cercyonides (Wollaston, 1857), P. numidicum Normand, 1938 y P. thurepalmi (Israelson, 1978). De ellas, únicamente P. thurepalmi está bien caracterizada, pues los Tipos de las otras dos están perdidos y no se conocen otros ejemplares, por lo que únicamente contamos con las descripciones originales. No obstante es posible separar con claridad Pseudotriarthron hispanicum n. sp. no sólo de S. thurepalmi, sino también de S. cercyonides y de S. numidicum tomando como base los caracteres morfológicos que se detallan en la Discusión.
Descargas
Citas
Boletín Oficial de la Región de Murcia. 2002. Decreto n.º 69 de 22 de marzo: Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra de «El Carche», 77: 4767-4807.
Cambefort, Y., 2006. Des coléoptères, des collections & des hommes. Publications Scientifiques du Muséum national d’Histoire naturelle. Paris. 375 pp.
Daffner, H., 1983. Revision der paläarktischen Arten der Tribus Leiodini Leach (Coleoptera, Leiodidae). Folia Entomologica Hungarica, 44(2): 9-163.
García, R., 1986. Nuevos datos sobre la distribución de la fauna coleopterológica de Canarias. Vieraea, 16: 73-79.
Israelson, G., 1978. The Leiodini of the Canary Islands (Coleoptera, Leiodidae). Vieraea, [1977], 7(2): 181-190.
Lawrence, J. F., Beutel, R. G., Leschen, R. A. B. & Slipinski, A., 2010. 2. Glossary of Morphological Terms. In: R. A. B. Leschen, R. G. Beutel & J. F. Lawrence. Handbook of Zoology. Arthropoda: Insecta. Coleoptera, Beetles. Vol. 2: Morphology and Systematics. Walter de Gruyter. Berlin: 9-20.
Machado, A. & Oromí, P., 2000. Elenco de los coleópteros de las Islas Canarias. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna. 306 pp.
Normand, H. 1938. Contribution au catalogue des coléoptères de la Tunisie (13º fascicule). Premier supplément. Bulletin de la Société d’Histoire Naturelle de l’Afrique du Nord, 29: 337-371.
Perreau, M., 2004. Family Leiodidae. In: I. Löbl & A. Smetana (eds.). Catalogue of Paleartic Coleoptera. Vol. 2. Apollo Books. Stenstrup: 133-203.
Sáez, J. A., Blanco, J. M. & Fresneda, J., 2012. Descripción de una nueva especie del género Leiodes Latreille, 1797 de la península ibérica (Coleoptera, Leiodidae, Leiodinae). Graellsia, 68(2): 281-190. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2012.v68.060
Wollaston, T. V., 1857. Catalogue of the coleopterous insects of Madeira in the collection of the British Museum. British Museum of Natural History. London. 234 pp.
Wollaston, T. V., 1865. Coleoptera Atlantidum being an enumeration of the coleopterous insects of the Madeiras, Salvages, and Canaries. John van Voorst. London. 526 + 140 pp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.