Clave de patrones alares de ceratopogónidos del género Culicoides Latreille (Diptera: Ceratopogonidae) en la Península Ibérica, para estudios epidemiológicos
DOI:
https://doi.org/10.3989/graellsia.1996.v52.i0.376Palabras clave:
Culicoides, ceratopogónidos, vectores, epidemiología, identificación, diseño alar, Península Ibérica, monoclaveResumen
Con frequencia en los estudios epidemiológicos hace falta conocer con rapidez, pero también con precisión, la identidad de los vectores. Por lo general los procedimientos de identificación y las claves exigen el examen de un elevado número de partes diferentes del vector sospechoso. Este enfoque consume mucho tiempo y recursos por lo que tiende a ser evitado por los epidemiólogos. Se propone un sistema simplificado para la identificación, el cual utiliza las caracteristicas de sólo una parte del cuerpo (las alas) de los ceratopogónidos del género Culicoides. El nivel de diferenciación es bueno (55.2% de las 58 especies presentes) y abarca casi todas las especies implicadas en la transmisión de virus y otros agentes patógenos de animales en la Península Ibérica. El diagnóstico de una especie precisa un máximo de seis criterios. La única excepción importante la constituyen las cuatro especies del grupo Culicoides obsoletus, las hembras de las cuales muestran un diseño alar casi idéntico. La utilización de claves sencillas debería proporcionar una mejor estandarización de la identificación en todos los estudios, incluso los realizados por no sistemáticos. Estas claves pueden servir como el instrumento más importante para desarrollar sistemas informáticos de reconocimiento de géneros, familias y especies de insectos por medio de imágenes.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1996-12-30
Cómo citar
1.
Rawlings P. Clave de patrones alares de ceratopogónidos del género Culicoides Latreille (Diptera: Ceratopogonidae) en la Península Ibérica, para estudios epidemiológicos. Graellsia [Internet]. 30 de diciembre de 1996 [citado 24 de febrero de 2025];52:57-71. Disponible en: https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/376
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1996 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.