¿Son los endemismos ibéricos realmente ibéricos? El caso de los Coleópteros acuáticos de la familia Dytiscidae (Coleoptera)
DOI:
https://doi.org/10.3989/graellsia.2003.v59.i2-3.261Palabras clave:
16S rRNA, Citocromo Oxidasa I, filogenias, relojes moleculares, endemismo, especiación, Pleistoceno, glaciaciones, península Ibérica, Coleoptera, DytiscidaeResumen
Se estudian las relaciones filogenéticas y el origen geográfico de 27 de las 34 especies, y de 3 de las 9 subespecies, de endemismos ibéricos de la la familia Dytiscidae, en base a filogenias de las especies construidas con dos fragmentos de genes mitocondriales (16S rRNA y Citocromo Oxidasa I). Todas las especies ibéricas de las que se pudo estudiar más de un ejemplar son monofiléticas, con la excepción del complejo Deronectes aubei sanfilippoi Fery & Brancucci, 1997-D. delarouzei (Jac. Du Val, 1857). El género Stictotarsus tal y como está definido en la actualidad es polifilético, al estar compuesto de tres linajes distintos: el grupo de S. duodecimpustulatus —que incluye el endemismo ibérico S. bertrandi (Legros, 1956)—, Trichonectes otini (Guignot, 1941) (nueva combinación) y los grupos de S. griseostriatus y S. roffii, que precisan un nuevo nombre genérico. El género Oreodytes es parafilético, aunque con poco soporte de bootstrap. La especie Nebrioporus (Nebrioporus) martinii (Fairmaire, 1858) (nueva combinación) se transfiere del subgénero Zimmermannius a Nebrioporus. Las poblaciones ibéricas de Stictotarsus griseostriatus (De Geer, 1774) y las subespecies endémicas Oreodytes davisii rhianae Carr, 2001, O. sanmarkii alienus (Sharp, 1872) e Hydroporus normandi normandi Régimbart, 1903 no forman linajes bien caracterizados en base a los marcadores mitocondriales utilizados en este estudio. Los endemismos ibéricos de Dytiscidae se dividen en tres grupos en función del tipo de origen vicariante: 1) especies intra-ibéricas, cuando la especie o el clado hermano de un endemismo ibérico es otro endemismo ibérico; 2) íbero-europeas, cuando el grupo hermano se distribuye por Europa al norte de los Pirineos; y 3) íbero-norteafricanas, cuando el grupo hermano se distribuye en el norte de África. Los endemismos intra-ibéricos son en general más antiguos que los íbero-europeos o los íbero-norteafricanos, tienen distribuciones más restringidas (típicamente sólo en una de las principales regiones biogeográficas ibéricas), y tienden a ocupar exclusivamente aguas corrientes. El mejor ejemplo de especies intra-ibéricas lo constituye el clado ibérico del género Deronectes, formado por seis endemismos y dos especies con distribuciones algo más amplias. La mayoría de las especies del grupo se originaron en rápida sucesión en la transición del Mioceno tardío al Plioceno, en una serie de fragmentaciones vicariantes en los tres principales macizos montañosos de la península Ibérica: los Pirineos, las cordilleras Béticas, y el macizo Central más los sistemas del noroeste de la Península. Por el contrario, la mayoría de las especies íbero-europeas parecen ser las vicariantes recientes (del Pleistoceno) de especies con una distribución amplia, y están normalmente restringidas al sur y el oeste del valle del Ebro. Los resultados de este estudio sugieren que la península Ibérica fue un refugio aislado durante las glaciaciones del Cuaternario, en el que la especiación alopátrica en alguno de los linages de coleópteros acuáticos Dytiscidae fue relativamente frecuente.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.