Relaciones biogeográficas de los sistemas montañosos de la Península Ibérica: el caso de los micromamíferos
DOI:
https://doi.org/10.3989/graellsia.2003.v59.i2-3.249Palabras clave:
biogeografía, Erinaceomorpha, Soricomorpha, Rodentia, Europa Occidental, Península Ibérica, Norte de África, fronteras bióticas, Análisis Parsimonioso de Endemicidad, sistemas montañososResumen
En el presente artículo se analiza la relación biogeográfica de los 12 sistemas montañosos que circundan la parte más occidental de la cuenca mediterránea, en función de su fauna de micromamíferos (70 especies pertenecientes a los órdenes Erinaceomorpha, Soricomorpha y Rodentia). Se ha llevado a cabo una regionalización biogeográfica del área de estudio, mediante un análisis de clasificación de áreas, y posteriormente se han caracterizado ambientalmente las fronteras bióticas detectadas. Por último, se han identificado los posibles intercambios de especies que han tenido lugar entre los sistemas montañosos considerados. Existe una frontera fuerte entre las faunas europea y africana, caracterizada en términos ambientales por una mayor disponibilidad de energía en el sur. Además, para los micromamíferos no roedores, se detecta una frontera débil que separa los sistemas montañosos exclusivamente ibéricos del resto, caracterizada por una mayor disponibilidad simultánea de agua y energía en el norte. Finalmente, se sugiere un proceso dominante de intercambio reciente de especies entre Europa y la Península Ibérica.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2003-12-30
Cómo citar
1.
Vargas JM, Olivero J, Márquez AL, Guerrero JC, Real R. Relaciones biogeográficas de los sistemas montañosos de la Península Ibérica: el caso de los micromamíferos. Graellsia [Internet]. 30 de diciembre de 2003 [citado 24 de febrero de 2025];59(2-3):319-2. Disponible en: https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/249
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.