Efectos geográficos y ambientales sobre la distribución de las aves forestales ibéricas
DOI:
https://doi.org/10.3989/graellsia.2003.v59.i2-3.243Palabras clave:
efecto península, aves forestales, riqueza de especies, Península IbéricaResumen
El efecto península es un patrón según el cual la riqueza de especies disminuye en función de la distancia al continente. Sin embargo, este patrón es frecuentemente enmascarado por la incidencia de variables ambientales. En este trabajo estudiamos el efecto relativo de la ubicación geográfica y de un conjunto de variables ambientales (temperatura, precipitación, cobertura forestal…) sobre la distribución de la riqueza de especies de aves forestales en España peninsular. Los resultados sugieren que tanto la posición geográfica como las condiciones ambientales afectan a la distribución de la riqueza de aves. También se estudia si estos resultados varían en función de las características particulares de las áreas estudiadas. Para esta segunda aproximación se definieron dos corredores de similar longitud ubicados entre las costas atlánticas y mediterráneas y las montañas interiores. El corredor Atlántico mostró una elevada homogeneidad ambiental en toda su extensión, mientras el corredor Mediterráneo presentó un marcado gradiente desde las áreas más húmedas del norte a las condiciones más secas del sur. Los resultados muestran que en el corredor Atlántico la distancia al continente, no las condiciones ambientales, fue la principal predictora de la riqueza de especies, mientras que en el corredor Mediterráneo las variables ambientales fueron mejores predictoras de la distribución de la riqueza. Estos resultados son utilizados para discutir algunos aspectos biogeográficos y metodológicos de la distribución de aves forestales en la Península Ibérica.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2003-12-30
Cómo citar
1.
Ramírez Á., Tellería JL. Efectos geográficos y ambientales sobre la distribución de las aves forestales ibéricas. Graellsia [Internet]. 30 de diciembre de 2003 [citado 24 de febrero de 2025];59(2-3):219-31. Disponible en: https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/243
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.