¿Cómo puede ayudar la bioinformática a los Museos de Historia Natural?
DOI:
https://doi.org/10.3989/graellsia.2003.v59.i1.220Palabras clave:
Taxonomía, Sistemática, BioinformáticaResumen
Se presentan las bases de una estructura bioinformática para Historia Natural, que trata de resolver uno de los principales problemas en ésta: la presencia de datos distribuidos a lo largo de muchos sistemas incompatibles entre sí (y no sólo hablamos de sistemas informáticos, sino también en papel). Esta estructura se sustenta en recursos informáticos (en sus dos vertientes: hardware y software), en metodologías que permitan la fácil circulación de los datos, y personal experto en el uso de ordenadores que se encargue de desarrollar soluciones software a los problemas que plantean los naturalistas. Este sistema estaría organizado en tres capas: de adquisición, de datos y de análisis. Cada una de estas capas se describe, indicando los elementos que la componen.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.