Anémonas anillo, una visión general (Cnidaria, Anthozoa, Actiniaria)
DOI:
https://doi.org/10.3989/graellsia.2004.v60.i2.209Palabras clave:
Actiniaria, nueva estrategia de fijación, Parasitismo, Asociación con gorgonias, IndopacíficoResumen
Un nuevo grupo de especies de actiniarios que desarrollan un nuevo sistema para afianzarse alrededor de los ejes de gorgonias y pennatuláceos es estudiado por nosotros en el presente trabajo. Se trata de un anillo de tejido que rodea los ejes y queda perfectamente sellado por medio de uniones del tejido produciendo una reducción del celenterón. Anémonas anillo es como las hemos denominado y provisionalmente han sido incluidas dentro de la familia Actinostolidae. Parece que son comunes en profundidades comprendidas entre los 85 y los 1500 metros, colonizando solamente determinadas especies de gorgonias y de pennatuláceos. El parasitismo es la relación que mejor describe lo que acontece entre las anémonas y los octocorales que la portan. Hay, al menos, cinco especies diferentes de anémonas anillo, la primera fue descrita por Hiles (1899) como Peronanthus verrucellae, las otras especies las denominamos provisionalmente como Peronanthus sp1, sp2, sp3 y sp4. El modo de vida de estas especies presenta ciertas ventajas como son: una reducción del espacio para asentarse, una mejor fijación frente a fenómenos de corriente, la capacidad para explotar recursos inaccesibles a la mayoría de los actiniarios y por último la falta de competencia con otras especies por el hábitat. La imposibilidad de colonizar otros sustratos y la reducción de la cavidad gástrica son las principales desventajas que presenta este modo de vida exhibido por las anémonas anillo. Aparentemente este grupo de anémonas está ampliamente distribuido en el Indo-Pacífico.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-12-30
Cómo citar
1.
Ocaña Óscar, den Hartog JC, van Ofwegen LP. Anémonas anillo, una visión general (Cnidaria, Anthozoa, Actiniaria). Graellsia [Internet]. 30 de diciembre de 2004 [citado 24 de febrero de 2025];60(2):143-54. Disponible en: https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/209
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.