ARTÍCULO EDITORIAL / EDITORIAL ARTICLE

 

GRAELLSIA 70 AÑOS DESPUÉS: LA ERA DIGITAL / FROM PAPER TO THE DIGITAL ERA: GRAELLSIA, OLD AND NEW

Carolina Martín Albaladejo*, Ana I. Camacho, Marian A. Ramos, José Luis Nieves-Aldrey y José Fernández

Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC. C/ José Gutiérrez Abascal, 2, 28006 Madrid

*Autor para correspondencia / Corresponding author; email: carolina.martin@mncn.csic.es

 

RESUMEN

En este artículo se pretende conmemorar los 70 años de existencia de la revista GRAELLSIA, evocando sus inicios, describiendo someramente su ya largo recorrido y dando la bienvenida a su publicación en formato digital.

Palabras clave: revista GRAELLSIA; Instituto Español de Entomología; Museo Nacional de Ciencias Naturales; revista electrónica.

 

ABSTRACT

This article aims at commemorating the 70 years of existence of the journal Graellsia, recalling its inception, briefly describing its long career and welcoming its publication in digital format.

Key words: journal GRAELLSIA; Instituto Español de Entomología; Museo Nacional de Ciencias Naturales; e-journal.

 

Publicado en línea/Published online: 19/12/2014

Cómo citar este artículo/Citation: Martín Albaladejo, C., Camacho, A. I., Ramos, M. A., Nieves-Aldrey, J. L. & Fernández, J., 2014. GRAELLSIA 70 años después: la era digital / From paper to the digital era: GRAELLSIA, old and new. Graellsia, 70(2): e014. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2014.v70.123.

Copyright: © 2014 SAM y CSIC. Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica de Graellsia se distribuyen bajo licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento no Comercial 3.0. España (cc-by-nc).


 

CONTENIDO

           
 

CONTENT

UN POCO DE HISTORIATOP

Antecedentes

En las Memorias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) del año 1943 se da cuenta del nacimiento de la revista GRAELLSIA, una publicación que surge en el seno del Instituto Español de Entomología, centro creado en 1941 e integrado por la biblioteca, colecciones y personal de la antes Sección de Entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN). Aunque ya se contaba con la valorada internacionalmente revista de Entomología EOS, que recogía artículos de los mejores especialistas de la época, tanto nacionales como extranjeros, los fundadores de GRAELLSIA, Gonzalo Ceballos, Eduardo Zarco y Ramón Agenjo (promotores de la revista según cuenta el propio Agenjo, 1968), identifican la necesidad de tener una revista “Destinada a relacionar entre sí a todas aquellas personas que sintiendo una afición a los estudios sobre insectos carecen de medios de orientación y guía” (CSIC, 1943). Nace así GRAELLSIA, una publicación con ánimo de acercar el mundo de los insectos a los aficionados y en el que los “principiantes habrían de encontrar un medio de expresión a sus observaciones y de relación entre ellos mismos y el Instituto, alentando así sus esfuerzos y encauzándolos debidamente[1]

Sin embargo, hubo otras propuestas acerca del objeto y fines de la revista, como queda constancia en un expediente localizado en el Archivo Histórico del MNCN. En este documento titulado “Proyecto de organización de una revista de Entomología aplicada[2] , José del Cañizo[3] presenta a Eduardo Zarco, Secretario entonces del Instituto Español de Entomología, sus ideas sobre cómo debería ser la “nonnata revista”. Su propósito era que estuviese dirigida a “Servir de medio de expresión en la prensa a cuantos cultivan la Entomología aplicada (agrónomos, forestales, médicos sanitarios, veterinarios, etc.) …” y que recogiera trabajos generales sobre entomología tanto pura como aplicada, esta última, una de las áreas a la que estaba dedicado el Instituto. Comenta Cañizo en este documento cómo sería su estructura, a quién se dirigiría, posibles suscriptores, presupuesto, e incluso formato: “Teniendo en cuenta que no se trata de una revista de carácter genuinamente científico, sino que en ella han de predominar los trabajos de divulgación, información general, etc., su formato debe ser de aspecto agradable y su tamaño y tipos de impresión los adecuados a una fácil y cómoda lectura”. También contiene un “Anteproyecto de Sumario para el primer número”, con trabajos que efectivamente se publicaron en el volumen inicial. En este expediente se señala que se había pensado en GRAELLSIA como nombre para la revista de la Asociación Española de Entomólogos, sociedad que nunca llegó a funcionar, comentando Cañizo que, de llevar ese nombre, habría que indicar un subtítulo “Revista de Divulgación Entomológica”. Reconocemos en la GRAELLSIA que finalmente resultó muchas de las ideas de este Proyecto.

El 5 de febrero de 1943 Gonzalo Ceballos solicita permiso al CSIC para publicar un Boletín que incluiría “… artículos de alta divulgación así como todos aquellos datos bibliográficos y noticias de interés …” y que “… podría denominarse GRAELLSIA en honor al preclaro entomólogo español del pasado siglo, D. Mariano de la Paz Graells …”[4]. El 22 del mismo mes, el Secretario General del CSIC, José María Albareda, comunica la autorización[5], naciendo así, de manera oficial, una revista que este año cumple su septuagésimo aniversario.

Las etapas de GRAELLSIA

El análisis histórico, cronología e identificación de etapas por las que ha pasado la revista desde su fundación ha sido expuesto, para los primeros 50 años de la revista, en un excelente artículo publicado en el volumen 53 de Graellsia (Sanchiz & Martín, 1997), en el que también se incluyeron por vez primera los índices generales de la revista desde su fundación (1943-1994). Remitimos al lector interesado a una lectura del citado artículo y añadimos aquí el último periodo histórico de la revista, que ocupa los 20 últimos años, desde 1994 hasta la actualidad.

1994-2000 “GRAELLSIA. REVISTA DE ZOOLOGÍA” SOCIEDAD DE AMIGOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALESTOP

Después de que la Junta de Gobierno del CSIC decidiera en su reunión de 30 de octubre de 1992 suprimir, a partir de primero de enero de 1993, la subvención destinada a la edición de GRAELLSIA, decisión que fue reprobada por el Claustro Científico del MNCN, el Departamento de Biodiversidad del Museo acordó continuar con la edición de GRAELLSIA en régimen de autofinanciación, restringiéndola temáticamente a “estudios relacionados con la Biodiversidad”. Según el editorial del volumen 49, en esta etapa la revista publica trabajos científicos sobre “Biodiversidad zoológica, incluyendo estudios taxonómicos, faunísticos, biogeográficos, corológicos, evolutivos y de conservación, con preferencia por el ámbito geográfico hispano”. En consecuencia, a partir del volumen 50 la cabecera de GRAELLSIA pasa a la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, encargándose esta de su edición.

2000-2014 “GRAELLSIA. REVISTA DE ZOOLOGÍA” SOCIEDAD DE AMIGOS DEL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALESTOP

Trascurridos seis difíciles años desde que se iniciara la nueva etapa de GRAELLSIA, impulsada por la mencionada supresión de la subvención del CSIC para su edición, la publicación de la revista consigue consolidarse y en el editorial del volumen 56 se anuncia ya un nuevo impulso científico y editorial. En el aspecto científico se amplía el ámbito geográfico y temporal de los estudios publicados, dando cabida a toda la fauna mundial, fósil y viviente, en las disciplinas Taxonomía, Sistemática y Biogeografía, a la vez que se anima a los autores que publiquen en la revista a dar prioridad a los artículos escritos en lengua inglesa. En el aspecto puramente editorial se anuncia el paso a la publicación de varios números al año, así como números extraordinarios de carácter temático, a la vez que se renueva la estética y diseño de la revista haciéndola más atractiva con la inclusión en la portada de un fondo de fotografías tomadas con microscopio electrónico de barrido detalles morfológicos de distintos grupos zoológicos. Se comienza también a enviar a autores y suscriptores los artículos publicados en formato electrónico.

En otro editorial publicado tres años más tarde, en el volumen 59(1) de 2000, se anuncian nuevos cambios y novedades en la línea de mejorar la calidad y difusión de la revista. Uno de los más importantes es contar con un Comité Científico Internacional compuesto por científicos de reconocido prestigio internacional. Otros cambios y novedades de índole práctica que se anuncian son: 1/ Posibilidad de remitir los artículos por correo electrónico; 2/ Publicación de un número ilimitado de páginas por los suscriptores, además de recibir sin coste 25 separatas y archivo en formato PDF de sus artículos; y 3/ Suprimir la restricción de gratuidad a los autores no suscriptores, permitiéndoles publicar sin coste hasta un máximo de 10 páginas por artículo.

Nuevos cambios importantes se anuncian en el editorial del volumen 66(1), publicado en el año 2010. El más destacado es el anuncio de que la revista será coeditada por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (SAM) y el Departamento de Publicaciones del CSIC (actualmente Editorial CSIC), recuperando así la situación anterior a 1993. Con este cambio la revista se integraba en la familia de las demás publicaciones periódicas del CSIC. Se anuncia también en esta etapa la disponibilidad de una edición electrónica dentro de la Web de Revistas Científicas del CSIC (http://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia).

Otros cambios se refieren al anuncio de la retirada del embargo de un año que existía para la descarga gratuita de los PDFs de los artículos publicados, pasando a ser accesibles, de modo inmediato y gratuito, desde el momento de la publicación on-line y antes de la versión en papel. Cabe destacar también el hecho de que se hace accesible al público para su descarga gratuita la colección de artículos publicados en GRAELLSIA desde el año 2004 (actualmente esta accesible desde el volumen 51 de 1995), a la vez que se anuncia la implementación progresiva del proceso completo de edición on-line. Cuatro años más tarde este proceso culmina con el anuncio en el volumen 69(2) del año 2013 del cambio definitivo de GRAELLSIA a formato exclusivamente electrónico.

Hacia el formato digital

En el año 2013, dadas las vicisitudes económicas por las que pasan las revistas científicas en los últimos años, así como por la ola de modernidad imperante en la sociedad, el CSIC decide eliminar la publicación en papel de todas las revistas del área de ciencia y algunas de humanidades que edita o coedita, como es el caso de nuestra GRAELLSIA. Así comienza su migración a formato exclusivamente digital. Los estándares de publicación en formato electrónico (PDF, XHTML y XML anotado) ya han sido desarrollados en Europa y en todo el mundo, de manera que solo queda comunicar la decisión a los suscriptores, realizar dicho cambio y librarnos de la nostalgia que sabemos nos va a producir la ausencia del volumen 70 en nuestras estanterías.

GRAELLSIA EN SUS 70 AÑOSTOP

No cabe duda de que la revista GRAELLSIA ha sufrido una serie de cambios a lo largo de sus 70 años de existencia, variaciones que se han cuantificado utilizando una serie de sencillas variables historiográficas, como es el número de artículos publicados, autores, idioma del texto, nacionalidad de los autores o si se describen taxa nuevos o no en los trabajos. Como datos generales, se puede resumir que en las páginas de GRAELLSIA han visto la luz 1211 trabajos correspondientes a 831 autores diferentes. El número de artículos totales aumenta hasta 1276 si se tienen en cuenta los textos correspondientes a los editores. El índice completo de la revista se puede encontrar en el siguiente enlace: http://digital.csic.es/handle/10261/108423. Con respecto a los grupos zoológicos sobre los que versan los manuscritos, más de la mitad de los artículos están dedicados a los Insectos y otros Artrópodos. Esto se corresponde con la propia historia de la revista ya que hasta 1987 era una serie dedicada exclusivamente a las investigaciones entomológicas en sentido amplio y también a la propia composición y riqueza específica de la fauna que puebla el planeta. A partir de 1988, se incorporan trabajos sobre otros grupos de invertebrados y también sobre Vertebrados. En cuanto al ámbito geográfico de los trabajos, aunque se publican obras de muy diversas partes del mundo, son mayoritarios los que tratan sobre fauna ibérica. Así, GRAELLSIA se constituye como una revista de consulta imprescindible para los investigadores interesados en la fauna del Mediterráneo occidental ya que en sus publicaciones se pueden obtener gran cantidad de datos geográficos y taxonómicos sobre la rica y diversa fauna ibérica.

Para el análisis del devenir de la revista a lo largo del tiempo, se han considerado 7 agrupaciones, cada una de las cuales reúne 10 volúmenes, excepto el último de los periodos que abarca 9. Pasaremos a continuación a comentar algunas tendencias puestas de manifiesto en los parámetros analizados.

Se puede observar una clara tendencia de la revista a recoger en sus volúmenes cada vez más artículos (Fig. 1). Solo en 12 de los 69 volúmenes analizados se publican menos de 10 artículos, siendo el correspondiente al año 1948 (volumen 6) el que menos incluye, tan solo uno (Ribbe, 1948) y el que más, el volumen 59 (año 2003) con 44 trabajos.

Fig. 1.— Número de artículos totales según la nacionalidad del primer autor.
Fig. 1.— Total number of articles according to nationality of the first author.

 

A lo largo del tiempo se detecta también una evidente vocación de internacionalización, característica que vemos reflejada en el número cada vez mayor de autores extranjeros que la eligen como vehículo para publicar sus trabajos (Fig. 1) y en el número de artículos publicados en inglés (167 en total), en crecimiento también en la última década (Fig. 2).

Fig. 2.— Número de artículos en español y en inglés.
Fig. 2.— Number of articles in Spanish and English.

 

Al igual que sucede en otras revistas del mismo ámbito científico (Martín Albaladejo, 2003; Bermeo Andrade et al., 2009; Thomson Reuter, 2012) en GRAELLSIA se puede observar cómo los autores publican cada vez más en equipo y menos de forma individual, de manera que se eleva el número medio de autores por publicación (Fig. 3). Son rasgos estos, como ya hemos indicado, comunes a otras revistas tanto españolas como extranjeras y a la evolución del quehacer de la Ciencia en general.

Fig. 3.— Número medio de autores por artículo.
Fig. 3.— Average number of authors per article.

 

Finalmente se ha analizado la tendencia en cuanto a publicar artículos en los que se incluye algún taxon nuevo (Fig. 4) evidenciándose que cada vez la revista GRAELLSIA es un medio más atractivo para la descripción de taxones nuevos, correspondiéndose así con el cambio de rumbo que toma la revista en su 50 aniversario (año 1994), al restringir su temática de Zoología General a Diversidad Zoológica. La relación de los taxones nuevos publicados en la serie puede consultarse en el documento http://digital.csic.es/handle/10261/108423.

Fig. 4.— Porcentaje de artículos con y sin descripción de taxa nuevos.
Fig. 4.— Percentage of articles with and without description of new taxa.

 

LA NUEVA GRAELLSIATOP

El anuncio en el volumen 69(2) del año 2013 del cambio de GRAELLSIA a formato exclusivamente electrónico no supone un cambio en su objetivo científico, que sigue siendo el mismo de los últimos años: ofrecer un espacio en el que publicar con rigor los datos que se generan acerca de Biodiversidad Zoológica (Taxonomía, Faunística, Biogeografía, Corología, Evolución y Conservación), principalmente en el ámbito mediterráneo y neotropical, admitiéndose, por ello, el idioma español, aunque sean prioritarios los artículos en lengua inglesa que, sin lugar a dudas incrementan su difusión.

En los últimos años se han publicado números monográficos, algunos de ellos extraordinarios, dedicados, por ejemplo, a las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (Graellsia, 53, 1997) o a cuestiones biogeográficas [“Estudios de Biogeo-grafía, Biodiversidad y Conservación en la Región ibero-balear y macaronésica”, Graellsia, 59(2-3), 2003; “Evaluación del conocimiento y del estado de conservación de la diversidad animal de Madrid”, Graellsia, 62 Extra, 2006]. También se ha dedicado espacio para la publicación de catálogos de distintos grupos animales y a distinta escala geográfica [“Listado sistemático, sinonímico y biogeográfico de los ácaros oribátidos del mundo”, Graellsia, 60 Extra, 2004; “Catálogo sinonímico de los táxones íbero-baleares de la familia Meloidae”, Graellsia, 66(2), 2010; “Catálogo de los Halictini Halictus Latreille, 1804 y Lasioglossum Curtis, 1833 (Hymenoptera, Apoidea, Halictidae) de la península Ibérica y de las islas Canarias”, Graellsia, 69(2), 2013] y siempre ha habido espacio para recopilar anualmente los nuevos táxones animales íbero-baleares y macaronésicos publicados (véanse Dorda, 1995; Templado et al., 1995; Fernández, 1996, 1998, 2000-2013). En el pasado, el coste económico de la publicación de estas obras, con gran número de páginas impresas, no compensaba a muchas revistas, aunque el número de citas que recibieran pudiera ser elevado. Sin embargo, en nuestro ánimo, siempre pesó más la utilidad de estas buenas obras de referencia y obligada consulta que otras cuestiones crematísticas. Actualmente este dilema no se plantea, ya que publicar en versión digital es mucho más económico que hacerlo en papel y muchas revistas digitales, como ZooKeys o Zootaxa, publican actualmente este tipo de trabajos. No obstante, lejos de suponer competencia para GRAELLSIA, cada una tiene sus lectores y su propio espacio científico, y es nuestra intención seguir con esta línea de política editorial y publicar contenidos similares a los que albergaba la versión impresa.

Una cosa bien cierta en la era digital es la rapidez de publicación que juega a favor de autores, editores, revisores y del público en general. Actualmente es posible abreviar mucho los tiempos entre el momento de la recepción de un manuscrito y la versión on-line, una vez revisada, maquetada y hecha accesible en las tres versiones que los estándares digitales internacionales aconsejan y promueven (PDF, XHTML y XML anotado). GRAELLSIA sigue editando un volumen anual con dos números semestrales. Sin embargo, hoy por hoy el flujo de publicación es continuo, los artículos van apareciendo según están listos, sin esperar a completar y componer un número que debe pasar por imprenta y editarse en fecha fija. Esto supone una situación ideal, ya que los resultados de la investigación científica pueden ser conocidos inmediatamente tras ser generados y validados por expertos revisores, cuya gestión del proceso también ha ganado en rapidez al poder realizarse vía internet.

Pues bien, nuestra idea de futuro es continuar aprovechando las ventajas que las nuevas tecnologías nos procuran para seguir publicando una revista que incremente su calidad, sea cada día más ágil, mantenga su trayectoria histórica y en la que sigan teniendo cabida los resultados de la investigación básica que vaya generando la comunidad científica internacional e hispanoparlante en particular.

No podemos cerrar una etapa sin rendir algún pequeño homenaje a esta revista que ha sobrevivido 70 años y que contra viento y marea ha conseguido publicar un primer número en el año 1943, cuya portada puede verse en la figura 5 y tras 70 volúmenes con 1211 artículos en total, su último número impreso (Graellsia 69, 2) tiene la portada que igualmente puede verse en la figura 5.

Fig. 5.— Portadas de la revista GRAELLSIA correspondientes a los números 1 (año 1943) (izquierda) y 69(2) (año 2013) (derecha).
Fig. 5.— Covers of the journal GRAELLSIA: numbers 1 (1943) (left) and 69(2) (2013) (right).

 

AGRADECIMIENTOSTOP

Este trabajo ha sido realizado gracias al proyecto de investigación HAR2011-28621 y a una subvención del Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva del MNCN con la que se digitalizaron los volúmenes de la revista desde su inicio hasta 1994. Gracias también a Lee Robertson, que nos ha ayudado con la versión inglesa.




A LITTLE HISTORYTOP

Background

The Proceedings of the Higher Council for Scientific Research (CSIC) in 1943, included the Birth of the journal GRAELLSIA, a publication that arose within the Spanish Institute of Entomology, a center created in 1941 and composed of the library, collections and staff of the former Entomology Section of the National Museum of Natural Sciences (MNCN). Although it counted on the internationally renowned journal of Entomology EOS, which included articles from the best specialists of the time, (both domestic and foreign), the founders of GRAELLSIA, Gonzalo Ceballos, Eduardo Zarco and Ramón Agenjo (promoters of the journal as told by Agenjo, 1968), identified the need for a journal “Destined to connect those who feel a passion for studies on insects and who have no means of guidance and direction” (CSIC, 1943). Thus GRAELLSIA was born, a publication with the intention of bringing the world of insects and enthusiasts in which “… inexperienced novices could find a way to present their observations and relations between themselves and the Institute, thereby encouraging efforts and channeling them appropriately”[1]

However, there were other proposals on the content and purpose of the journal, as recorded in the Historical Archive MNCN. This document entitled “Proposed organization of a journal of Applied Entomology”[2], presented by José del Cañizo[3] to Eduardo Zarco, then Secretary of the Spanish Institute of Entomology, included his ideas of what a “nonnata journal” should be, his proposition was that it should be geared to “Serve as a printed media to promote applied Entomology (agronomists, foresters, medical doctors, veterinarians, etc.) …” and be a journal to divulge general articles on both pure and applied entomology, the latter being one of the areas to which the Institute was dedicated. Cañizo commented in this document on the structure, target audience, potential subscribers, budget, and even format: “Given that it is not a genuine scientific journal, general information and dissemination articles should prevail and the format must have an appealing aspect with the size and type face suitable for easy and comfortable reading. The document also contains a “Draft Summary for the first issue” with articles which were actually published in the first volume. The name of GRAELLSIA was also noted in this document, originally thought for the Journal of the Spanish Association of Entomologists, a society that never functioned. Cañizo commented that bearing this name, a subtitle would have to be indicated “Journal of Entomological Dissemination”. We recognize that many of the ideas in this project were included in GRAELLSIA.

On February 5th, 1943 Gonzalo Ceballos requested to the CSIC permission to publish a newsletter that would include “… high dissemination articles as well as all bibliographic data and news of interest …” and “that it could be called” GRAELLSIA “in honor of the illustrious Spanish Entomologist of the last century, D. Mariano de la Paz Graells …”[4]. On the 22nd of the same month, the Secretary General of the CSIC, José María Albareda communicated the authorization[5], giving birth officially to a journal which this year celebrates its seventieth anniversary

The phases of GRAELLSIA

The historical analysis, timeline and identification of the stages which the journal has gone through since its foundation for the first 50 years are compiled in an excellent article published in volume 53 of Graellsia (Sanchiz & Martín, 1997), which also included for the first time overall indicators of the journal since its foundation (1943-1994). We refer the interested reader to this article and add here that we have included the last historical period covering the last 20 years, from 1994 to the present.

1994-2000 “GRAELLSIA. JOURNAL OF ZOOLOGY” SOCIETY OF FRIENDS OF THE NATIONAL MUSEUM OF NATURAL SCIENCESTOP

After the Board of Governors of the CSIC decided at its meeting on October 30th 1992 to eliminate, as from the first of January 1993, the subsidy for editing GRAELLSIA, a decision which was rejected by the research staff of the MNCN, The Department of Biodiversity of the Museum agreed to continue editing GRAELLSIA at their own expenses, restricting the journal to a themes of “Biodiversity-related studies”. According to the editorial of volume 49, at this stage the journal publishes scientific papers on “zoological biodiversity, including taxonomic studies, faunistic, biogeographic, chorologic, evolutionary and conservation, with preference on a Hispanic geographic area”. Consequently, from volume 50 the header of GRAELLSIA passes to the Society of Friends of the National Museum of Natural Sciences, who is in charge of editing it.

2000-2014 “GRAELLSIA. JOURNAL OF ZOOLOGY” SOCIETY OF FRIENDS OF THE NATIONAL MUSEUM OF NATURAL HISTORYTOP

Six difficult years have elapsed since the new phase of GRAELLSIA, driven by the suppression of the CSIC grant for editing. The publication of the journal continues to be consolidated and in the editorial of volume 56 a new scientific impulse and editorial of the journal was announced. On the scientific side the geographical and temporal scope of the published studies expands, making a place for all world fauna, fossil and living, in the disciplines of Taxonomy, Systematics and Biogeography, while the authors are encouraged to publish and prioritize articles written in English. From a purely editorial point the journal announced the publication of several numbers a year as well as extraordinary thematic issues, while the aesthetics and design of the journal was renewed, making it more attractive with the inclusion on the cover of background pictures showing morphological details of different zoological groups taken with a scanning electron microscope. The journal also begins to send to authors and subscribers their published articles in electronic formats.

In another editorial published three years later, in Volume 59(1), 2000, new changes and developments in the line of improved quality and dissemination of the journal were announced. One of the most important being the introduction of an International Scientific Committee composed of renowned scientists. Other changes and innovations of a practical nature were: 1/ Ability to submit articles by email; 2/ Publication of an unlimited number of pages for subscribers who receive reprints at no cost and a PDF format file of their articles; and 3/ Removing the restriction of non-subscribing authors, permitting no costs for up to 10 pages per article.

Important new changes were announced in the editorial of Volume 66(1) published in 2010. The most important being the announcement that the journal will be published jointly by the Society of Friends of the National Museum of Natural Sciences (SAM) and the Department of Publications of the Higher Council for Scientific Research (now Editorial CSIC), thus recovering the situation prior to 1993. With this change, the journal was integrated into the group of other periodicals of the CSIC. The availability of an electronic edition in the Web of Science Scientific Journals of the CSIC (http://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia) was also announced at this stage.

Other changes related to the announcement of the withdrawal of the embargo that existed, a year for free download of PDF published articles, becoming immediately accessible and free, from the time of online publication and before the paper version. Also noteworthy is the fact that journal is made publicly available for free download, and includes the collection of articles published in GRAELLSIA since 2004 (currently accessible from this volume 51, 1995). At the same time the progressive implementation process for full online edition was announced. Four years later, this process culminates with the notification in volume 69(2) 2013 the final change to GRAELLSIA to an exclusively electronic format.

Towards the digital format

In 2013, and given the economic hardship that scientific journals have gone through in recent years, as well as a prevailing modern society, the CSIC decides to eliminate the paper publication of all journals in the area of science, edited or co-edited, as is the case of our GRAELLSIA. Therefore the movement to a digital only format begins. The standards published in electronic format (PDF, XHTML and XML annotated) have been developed in Europe and around the world. It is now a case of communicating the decision to the subscribers, making the change and leaving behind the nostalgia that we know we will produce with the absence of volume 70 on our shelves.

70 YEARS OF GRAELLSIATOP

There is no doubt that the journal GRAELLSIA suffered a series of changes during its 70 years history, variations which have been quantified using a series of simple historiographical variables, such as the number of published articles, authors, text language, nationality of the authors and whether or not new taxa are described in the articles. In summarizing the data the pages of GRAELLSIA have seen 1211 articles corresponding to 831 different authors. This number increases to 1276 if the contributions made by the editors are included. The complete index of the journal can be found at the following link: http://digital.csic.es/handle/10261/108423. With regard to the zoological groups, most manuscripts deal with insects, since more than half of the articles are devoted to them and other arthropods. This is consistent with the history of the journal, because until 1987 it was a series dedicated to broadly based entomological research and also to the composition and species richness of the fauna that inhabit the planet. Since 1988, articles on other groups of invertebrates and vertebrates have been incorporated. Regarding the geographical area of the work, although many have been published from different parts of the world, the majority deal with Iberian fauna. Therefore GRAELLSIA is considered to be an essential journal for researchers interested in the fauna of the Occidental Mediterranean region, and contains large amounts of geographical and taxonomic data on the rich and diverse Iberian fauna.

For the analysis of the evolution of the journal over time, we considered seven groups, each of which brings together 10 volumes, with the last period covering nine volumes. We now turn to discuss some tendencies in the parameters analyzed. One can clearly see a trend in the journal volumes with the number of articles increasing (Fig. 1). Of the 69 volumes analyzed, only 12 had fewer than 10 published articles. The year 1948 (Volume 6) has the least number of articles, only one (Ribbe, 1948) and the most in volume 59 (2003) with 44 articles.

Over time an obvious movement towards internationalization is also detected a feature that we see reflected in the increasing number of foreign authors who choose it as a medium to publish their work (Fig. 1) and the number of articles published in English (167 in total), which has steadily grown in the last decade (Fig. 2).

As in other journals in the same scientific field (Martín Albaladejo, 2003; Bermeo Andrade et al., 2009; Thomson Reuter, 2012) in GRAELLSIA authors now publish with more partners and less as a single author, therefore the average number of authors per publication rises (Fig. 3). These traits as already mentioned, are common to both Spanish and foreign journals and is a trait of current science in general.

Finally we analyzed the trend in publishing articles in which new taxa were included (Fig. 4) with increasing evidence that, the journal GRAELLSIA is an attractive media for the description of new taxa, coinciding with the change in direction of the journal in its 50th year (1994) restricting the subject area from General Zoology to Zoological Diversity. The list of new taxa published in the series can be found in the document http://digital.csic.es/handle/10261/108423.

THE NEW GRAELLSIATOP

The announcement in volume 69(2) 2013 of the change to an exclusively electronic format does not imply a change in the scientific objective, which remains the same in recent years: to provide a space in which to publish rigorous data generated on Zoological Biodiversity (Taxonomy, Fauna, Biogeography, Chorology, Evolution and Conservation), mainly in the Mediterranean and neotropical zones, admitting therefore, the Spanish language, although the articles in the English language are priority which, increase their diffusion. In recent years there have been special issues, some of them extraordinary, dedicated for example, to the collections of the Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (Graellsia, 53, 1997) or biogeographic questions (“Studies of Biogeography, Biodiversity and Conservation in the Ibero-Balearic and Macaronesian Region” Graellsia, 59(2-3), 2003”; “Assessment of knowledge and conservation status of animal diversity of Madrid” Graellsia, 62 Extra, 2006). It also has dedicated space for the publication of catalogs of different animal groups and distinct geographical scales (“Systematic List, synonymic and biogeographical of oribatid mites of the world”, Graellsia, 60 Extra, 2004; “Synonymic catalog of Iberian-Balearic taxa of the family Meloidae” Graellsia 66(2), 2010; “A catalogue of the Iberian Peninsula and Canary Islands bees of the Halictini Halictus Latreille, 1804 and Lasioglossum Curtis, 1833 (Hymenoptera, Apoidea, Halictidae)”, Graellsia, 69(2), 2013) and there has always been space to gather annually new taxa of the Ibero-Balearic and Macaronesian regions (see Dorda, 1995; Templado et al., 1995; Fernández, 1996, 1998, 2000-2013). In the past, the economic cost of the publication of these works, a large number of printed pages, for many jounals was not viable, although the number of citations received may be high. However, we think, the usefulness of these works of reference and consultation outweigh other chrematistic issues. Currently this dilemma does not arises because digital publishing is much cheaper than publishing on paper and many digital journals including ZooKeys or Zootaxa, now publish this type of work. However, far from being competitors to GRAELLSIA, each has its readers and its own scientific area, and we intend to continue this line of editorial policy and publish similar content to that of the printed version.

It is a certainty that in the digital age is the quickness of publication favors authors, editors, reviewers and the general public. Currently it is possible to reduce the time between the receipt of a manuscript to the online version once revised, laid out and made accessible in three versions advised and promoted by international standards (PDF, XHTML and XML annotated). GRAELLSIA continues to edit an annual volume with two (6 monthly) numbers. Today the flow of publication is continuous; articles are appearing as they are ready, without waiting for completion of a complete issue that must pass through editing and printing on a fixed date. This represents an ideal situation, since the results of scientific research can be known immediately after being generated and validated by expert reviewers, whose management of the process has also gained promptness as revision can be made via internet.

Our idea of the future is to continue using the advantages that new technologies afford us to continue publishing a journal, allowing us to increase its quality, and maintain its historical trajectory, and which will continue to publish the results of basic research to an international and in particular the Spanish-speaking scientific community.

We can not finish this phase without paying a small tribute to this journal that has survived 70 years and against all odds managed to publish the first issue in 1943, the cover can be seen in Figure 5, and after 70 volumes with 1211 articles in total, the last printed number (Graellsia 69, 2) has a cover which can also be seen in Figure 5.

ACKNOWLEDGEMENTSTOP

This work has been realized thanks to the research project HAR2011-28621 and a grant from the Department of Biodiversity and Evolutionary Biology MNCN with the volumes of the journal being digitized from its inception until 1994. Thanks to Lee Robertson, who helped us with the English version.

Notas / FootnotesTop

[1]

Archivo Histórico del MNCN, sign. ACN0456

[2]

Archivo Histórico del MNCN, sign. ACN0728-001

[3]

José del Cañizo (1894-1972). Ingeniero agrónomo. Colaboró con la Sección de Entomología del MNCN. Fue cofundador y redactor jefe del Boletín de Patología Vegetal y Entomología Agrícola, fundador y redactor jefe del Boletín Bibliográfico Agrícola, colaborador del Instituto Español de Entomología y miembro del Consejo de Redacción de la revista EOS desde 1940 (Agenjo, 1974; Gomis, 2014).

[4]

Archivo Histórico del MNCN, sign. ACN0456

[5]

Archivo Histórico del MNCN, sign. ACN0464

 

Referencias / ReferencesTOP


Agenjo, R., 1968. Editorial. Graellsia, [1967], 23: 3.
Agenjo, R., 1974. In Memoriam. Excmo. Sr. Dr. D. José del Cañizo Gómez (1894-1972). Graellsia, [1971], 27: 177-195.
Bermeo Andrade, H., Reyes López, E. de los & Bonavia Martín, T., 2009. Dimensions of scientific collaboration and its contribution to the academic research groups’ scientific quality. Research Evaluation, 18(4): 301-311. http://dx.doi.org/10.3152/095820209X451041.
CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), 1944. Memoria 1943. Secretaría General, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. 471 pp.
Dorda, J., 1995. Nueva especie de Gobiidae para el Mediterráneo. Graellsia, 51: 189. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.1995.v51.i0.408.
Fernández, J., 1996. Nuevos táxones animales descritos en la Península Ibérica y Macaronesia entre 1994 y 1997. Graellsia, 52: 163-215. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.1996.v52.i0.387.
Fernández, J., 1998. Nuevos táxones animales descritos en la Península Ibérica y Macaronesia entre 1994 y 1997 (3a parte). Graellsia, 54: 143-168. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.1998.v54.i0.358.
Fernández, J., 2000. Nuevos táxones animales descritos en la Península Ibérica y Macaronesia entre 1994 y 1997 (4a parte). Graellsia, 56: 119-150. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2000.v56.i0.319.
Fernández, J., 2001. Nuevos táxones animales descritos en la Península Ibérica y Macaronesia entre 1994 y 1997 (5a parte). Graellsia, 57(1): 153-163. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2001.v57.i1.301.
Fernández, J., 2002. Nuevos táxones animales descritos en la Península Ibérica y Macaronesia entre 1994 y 1997 (6a parte). Graellsia, 58(1): 97-124. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2002.v58.i1.274.
Fernández, J., 2003. Nuevos táxones animales descritos en la Península Ibérica y Macaronesia entre 1994 y 1997 (7a parte). Graellsia, 59(1): 101-130. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2003.v59.i1.230.
Fernández, J., 2004. Nuevos táxones animales descritos en la Península Ibérica y Macaronesia entre 1994 y 1997 (VIII). Graellsia, 60(2): 217-243. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2004.v60.i2.217.
Fernández, J., 2005. Nuevos táxones animales descritos en la Península Ibérica y Macaronesia entre 1994 y 1997 (IX). Graellsia, 61(2): 261-282. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2005.v61.i2.23.
Fernández, J., 2006. Nuevos táxones animales descritos en la Península Ibérica y Macaronesia entre 1994 y 1997 (X). Graellsia, 62(2): 269-293. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2006.v62.i2.73.
Fernández, J., 2007. Nuevos táxones animales descritos en la Península Ibérica y Macaronesia entre 1994 y 1997 (XI). Graellsia, 63(2): 371-403. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2007.v63.i2.143.
Fernández, J., 2008. Nuevos táxones animales descritos en la Península Ibérica y Macaronesia entre 1994 y 1997 (XII). Graellsia, 64(2): 355-385. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2008.v64.i2.48.
Fernández, J., 2009. Nuevos táxones animales descritos en la Península Ibérica y Macaronesia entre 1994 y 1997 (XIII). Graellsia, 65(2): 249-280. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2009.v65.i2.156.
Fernández, J., 2010. Nuevos táxones animales descritos en la Península Ibérica y Macaronesia entre 1994 y 1997 (3a parte) [lapsus por XIV]. Graellsia, 66(2): 313-344. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2010.v66.028.
Fernández, J., 2011. Nuevos táxones animales descritos en la Península Ibérica y Macaronesia entre 1994 y 1997 (XV). Graellsia, 67(2): 251-281. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2011.v67.051.
Fernández, J., 2012. Nuevos táxones animales descritos en la Península Ibérica y Macaronesia entre 1994 y 1997 (XVI). Graellsia, 68(2): 363-389. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2012.v68.085.
Fernández, J., 2013. Nuevos táxones animales descritos en la Península Ibérica y Macaronesia entre 1994 y 1997 (XVII). Graellsia, 69(2): 327-363. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2013.v69.107.
Gomis, A., 2014. Mimbres para otro cesto: De la Sección de Entomología del MNCN al Instituto Español de Entomología. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Sección Biológica), 108: 37-47.
Martín Albaladejo, C., 2003. Tendencias de la taxonomía entomológica española. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Disponible en http://eprints.ucm.es/tesis/19972000/X/3/X3059701.pdf.
Ribbe, C., 1948. La fauna lepidopterológica andaluza. Graellsia, 6: 1-82.
Sanchiz, B. & Martín, C., 1997. Notas históricas e índices generales (1943-1994) de la revista zoológica española “Graellsia”. Graellsia, 53: 183-253. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.1997.v53.i0.372.
Templado, J., Villena, M. & Fernández, J., 1995. Nuevos táxones de invertebrados (excluidos insectos) descritos en la Península Ibérica y Macaronesia entre 1994 y 1996. Graellsia, 51: 171-189. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.1995.v51.i0.407.
Thomson Reuter, 2012. Science Watch Newsletter Decline of the single author. Nature, 488: 135. http://dx.doi.org/10.1038/488134a.