Resumen

Se localiza y se confirma la existencia del holotipo de Plagionotus andreui Fuente 1908, en la colección Fuente. Se realiza un resumen de la historia nomenclatural y taxonómica de la especie hasta el presente.

Palabras clave: Coleoptera; Cerambycidae; Plagionotus andreui; holotipo; colección Fuente.

Abstract

Location and existence of the holotype of Plagionotus andreui Fuente, 1908 (Coleoptera: Cerambycidae)

The existence and location of the holotype of Plagionotus andreui Fuente, 1908 is confirmed. A summary about nomenclatural and taxonomical history of the species to the present is made.

Keywords: Coleoptera; Cerambycidae; Plagionotus andreui; holotype; Fuente collection.

Recibido/Received: 10/09/2021; Aceptado/Accepted: 22/11/2021; Publicado en línea/Published online: 16/03/2022

Cómo citar este artículo/Citation: Fernández-Carrillo, E. & Fernández-Carrillo, J.L. 2022. Localización y confirmación de la existencia del holotipo de Plagionotus andreui Fuente, 1908 (Coleoptera: Cerambycidae). Graellsia, 78(1): e156. https://doi.org/10.3989/graellsia.2022.v78.331

SUMARIO
  1. Resumen
  2. Abstract
  3. Introducción
  4. Material estudiado
  5. Discusión
  6. Conclusiones
  7. Agradecimientos
  8. Referencias

Introducción[Subir]

Plagionotus scalaris Brullé v. andrevi fue descrito como una nueva variedad de coleóptero por ‍J.M. de la Fuente, en 1908, a partir de un único ejemplar capturado en Orihuela (Alicante) por José Andreu, profesor del seminario, a quien se lo dedicó. Dos años más tarde, Fuente (‍1910), publica otra nota reconociendo un “lapsus calami” en el nombre de la especie cambiando el original de scalaris por bobelayei y un error de imprenta, estableciendo el nombre definitivo como Plagionotus bobelayei Brull. v. andreui.

Muchos años después, López-Colón (‍1997), describe una nueva especie de Plagionotus del centro de la península que denomina Plagionotus marcae López-Colón, 1997. En esa misma publicación, realiza un estudio taxonómico de los supuestos P. scalaris Brullé, 1832 de la colección del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN). De este estudio resultó un cambio de estatus taxonómico, rehabilitando a P. andreui Fuente, 1908 con valor específico. Puesto que López-Colón (‍1997) pensó que el ejemplar tipo descrito por Fuente se había perdido, la designación como especie válida la hizo a partir de un único ejemplar existente en la colección del MNCN etiquetado de Orihuela, 5/4 1897. Así, López-Colón (‍2003) designó formalmente el neotipo de Plagionotus andreui Fuente, 1908 sobre ese mismo ejemplar, que portaba otras dos etiquetas: //Ganglb. Plagionot. Bobelayei Brull.// y //Lauffer Plagionotus Zuricaldayi Lauff.//. Se unió pues al ejemplar una cuarta etiqueta que indica: //Neotypus Plagionotus andreui Fuente, 1908 J.I. López-Colón des. 2003//, confirmando la desaparición del tipo único.

Sin embargo, como consecuencia del estudio, restauración y catalogación de la colección de J.M. de la Fuente, depositada actualmente en el Museo Provincial de Ciudad Real, los autores han descubierto un ejemplar de Orihuela, etiquetado por J.M. de la Fuente, que se correspondería con el individuo en base al cual se describió el Plagionotus bobelayei v. andreui.

Material estudiado[Subir]

Un individuo que porta dos etiquetas manuscritas; la primera indica: //Orihuela Andreu//, y la segunda: //Plagion. Bobelayei v. Andreui// (Figs. 13). Este ejemplar coincide exactamente con la descripción original realizada por Fuente en 1908, presentando, como él decía: “en la configuración de la segunda franja amarilla que representa muy al vivo, con la del élitro opuesto, dos cálices unidos por su base en la sutura y en la tercera más ancha hacia fuera y unida por dentro con la mancha apical”. El contenido del abdomen está deteriorado por un antiguo ataque de derméstidos, por lo que no se puede extraer la genitalia.

Fig. 1.— Holotipo de Plagionotus andreui Fuente, 1908, vista lateral.

Fig. 1.− Holotypus from Plagionotus andreui Fuente, 1908, lateral view.

mediumimage/graellsia-78-1-e156-image1.png
Fig. 2.— Holotipo de Plagionotus andreui Fuente, 1908, vista dorsal.

Fig. 2.− Holotypus from Plagionotus andreui Fuente, 1908, dorsal view.

mediumimage/graellsia-78-1-e156-image2.png

Entendemos pues, que éste sería el insecto original que utilizó Fuente para describirlo, por ello, en base al hallazgo y conforme a los requisitos del artículo 73.1.2. del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (‍ICZN, 1999), consideramos el ejemplar como holotipo fijado por monotipia, procediendo a su identificación en la colección de J.M. de la Fuente, depositada en el Museo Provincial de Ciudad Real, con una tercera etiqueta roja que indica de manera impresa: //Holotypus P. andreui Fuente 1908//. Sería necesario, por tanto, reetiquetar el neotipo del MNCN para dejar de considerarlo como tal.

Fig. 3.— Etiquetas originales del holotipo de P. andreui Fuente, 1908.

Fig. 3.− Original labels from P. andreui Fuente, 1908 holotypus.

mediumimage/graellsia-78-1-e156-image3.png

Discusión[Subir]

Se trata de un taxon que ha provocado cierta controversia entre especialistas. Tras la descripción de P. marcae por López-Colón (‍1997), Vives (‍2000, ‍2001) ha considerado como especie válida a P. marcorum (= P. marcae) y, en cambio, a P. andreui como una subespecie de P. bobelayei (Brullé, 1832) que se distribuiría exclusivamente por Alicante, y probablemente, Almería. Por otro lado, Verdugo (‍2005) sinonimiza de facto a P. marcaorum (= P. marcorum) con P. andreui, considerando que esta denominación específica es válida y constituye una especie endémica de la Península Ibérica. Según las dos ediciones del Catálogo Paleártico (‍Danilevsky, 2020; ‍Sama & Löbl 2010), P. bobelayei tendría una distribución más oriental.

Finalmente, en dicho Catálogo, Sama & Löbl (‍2010) confirman la validez de P. andreui como especie, que sería exclusiva de la Península, quedando P. marcae (= P. marcorum, = P. marcaorum) como la sinonimia más reciente. En el última edición del Catálogo (‍Danilevsky, 2020) también se considera a P. andreui como especie válida, si bien, se denomina con el género nuevo Neoplagionotus andreui al seguir en este punto la separación de géneros realizada por Kasatkin (‍2005). División que Sama (‍2008) no acepta, por lo que siguió considerando la especie dentro del género Plagionotus, tal como parece en la mencionada edición de 2010.

Actualmente, se conocen poblaciones dispersas en Madrid, Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía, Comunidad Valenciana (‍Obregón et al., 2015) y en Extremadura, donde está considerada como especie vulnerable, además, se ha citado en la región del Bajo Alentejo en Portugal (‍Obregón et al., 2017). Su presencia en la Península está condicionada por sus plantas hospedadoras Lavatera triloba L. y Lavatera alba L. (‍Obregón et al., 2015).

El neotipo de P. andreui designado por López-Colón (‍1997), porta una etiqueta de captura manuscrita por Lauffer, quien lo identifica como Plagionotus zuricaldayi Lauff. Es de suponer que Lauffer consultaría con especialistas de la época. Según la segunda etiqueta, Ganglbauer opinaba que se trataba de P. bobelayei, identificándolo como tal (Mercedes París, com. pers., 2021). La localidad de este ejemplar era Orihuela, coincidente con el holotipo de Fuente. Así pues, bien recolectaría el insecto en Orihuela o, como en el caso de J.M. de la Fuente, se lo enviaron desde Orihuela, quien unos años después, identificó y publicó como una variedad nueva de P. bobelayei.

Si bien no pretendemos discutir sobre la posición sistemática de P. andreui, señalamos que el holotipo descubierto en la colección Fuente presenta similitudes, en su configuración de la tercera franja con la mancha apical, con la del neotipo designado por López-Colón (‍2003), y ambos ejemplares provienen de Orihuela. Este hecho resulta llamativo, pues, aunque existen pequeñas variaciones morfotípicas individuales, ni la serie típica original de P. marcae depositada en el MNCN, ni la creciente iconografía publicada hasta la fecha muestran esta configuración característica. No conocemos nuevas citas o ejemplares de Orihuela (o la provincia de Alicante) que puedan aportar más información. Sería necesaria la realización de nuevos estudios de campo, combinando nuevos datos morfológicos y aplicando técnicas genéticas modernas para aclarar definitivamente todas estas cuestiones.

Conclusiones[Subir]

Después de más de un siglo, se localiza e identifica convenientemente el holotipo de Plagionotus andreui descrito por Fuente en 1908. La taxonomía y validez específica de este endemismo ibérico ha sido previamente discutida por los especialistas en este grupo y el hallazgo del holotipo podría contribuir a aclarar la cuestión. Sin embargo, podrían existir particularidades morfotípicas o poblacionales entre los ejemplares procedentes de Levante y los del resto de la Península. Se precisan más estudios para considerar o refutar este hecho diferencial.

Agradecimientos[Subir]

Los autores desean manifestar su más sincero agradecimiento a Mercedes París (MNCN) por su diligencia y facilidades dadas para consultar mediante material fotográfico de alta calidad, necesario en este tiempo de pandemia. A la Dirección del Museo Provincial de Ciudad Real por su sensibilidad con la colección Fuente y con el trabajo de los autores y, por último, a la Fundación Global Digital Heritage por la toma desinteresada de imágenes.

Referencias[Subir]

[1] 

Danilevsky M. L. 2020. Taxa from West Europe, and North Africa to countries of former Soviet Union and Mongolia. In: Danilevsky M. L. (ed.). Catalogue of Palaearctic Coleoptera, vol. 6(1), Chrysomeloidea I (Vesperidae, Disteniidae, Cerambycidae). Revised and updated edition. Brill. Leiden / Boston: 239-242. https://doi.org/10.1163/9789004440333

[2] 

Fuente, J. M. de la, 1908. Variedad nueva de coleóptero, Plagionotus scalaris Brull. v. Andrevi n. v. Boletín de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales, 7: 21-‍22.

[3] 

Fuente, J. M. de la, 1910. Una rectificación y una adición. Boletín de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales, 9: 273.

[4] 

ICZN, 1999. International Code of Zoological Nomenclature, 4th edition. XXIX. The International Trust for Zoological Nomenclature. London. 185 pp. Disponible en https://www.iczn.org/the-code/the-code-online/ [consultado 22 Nov. 2021].

[5] 

Kasatkin, D.G., 2005. About a system of the genus Plagionotus sensu lato (Coleoptera: Cerambycidae: Clytini). Caucasian Entomological Bulletin, 1(1): 49-54. https://doi.org/10.23885/1814-3326-2005-1-1-49-54

[6] 

López-Colón, J.I., 1997. Plagionotus marcae n. sp., nueva especie del centro de la Península Ibérica (Coleoptera, Cerambycidae). Lambillionea, 97(2): 219-‍233.

[7] 

López-Colón, J.I., 2003. Designación del neotipo de Plagionotus andreui Fuente, 1908 (Coleoptera: Cerambicydae). Heteropterus Revista de Entomología, 3: 57-‍59.

[8] 

Obregón, R., Fonseca, N., Costa, H. & Marabuto, E., 2015. Primera cita del endemismo ibérico Plagionotus andreui Fuente, 1908 para Portugal y otros aspectos interesantes de su interacción con sus plantas hospedadoras (Coleoptera, Cerambycidae). Arquivos Entomolóxicos, 14: 47-‍52. Disponible en https://www.aegaweb.com/arquivos_entomoloxicos/vol_14_2015.htm [consultado 22 Nov. 2021].

[9] 

Obregón, R., Sánchez-Gullón, E., Verdugo, A. & López-Tirado, J., 2017. Distribución de Plagionotus andreui (Fuente, 1908) (Coleoptera: Cerambycidae) y propuesta de acciones de conservación para su planta hospedadora Lavatera triloba L. (Malvaceae) en Andalucía. Revista de la Sociedad Gaditana de Historia Natural, 11:13-20. http://hdl.handle.net/10272/13689

[10] 

Sama, G. 2008. Preliminary note on the cerambycid fauna of North Africa with the description of new taxa (Insecta Coleoptera Cerambycidae). Quaderno di Studi e Notizie di Storia Naturale della Romagna, 27: 217-‍245

[11] 

Sama, G. & Löbl, I. 2010. Cerambycidae, western Paleartic taxa, eastward to Afghanistan, excluding Oman and Yemen and the countries of the former Soviet Union. In: Löbl, I. y Smetana, A. (eds.) Catalogue of Paleartic Coleoptera, vol 6. Chrysomeloidea. Apollo Books. Stenstrup: 84-‍334.

[12] 

Verdugo, A., 2005. Addenda y corrigenda a “Los cerambícidos (Coleoptera, Cerambycidae) de Andalucía”. Boletín de la Sociedad Andaluza de Entomología, 12: 24-‍30.

[13] 

Vives, E., 2000. Coleoptera, Cerambycidae. In: Ramos M. A. et al. (Eds.). Fauna ibérica, vol. 12. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC. Madrid. 715 pp.

[14] 

Vives, E., 2001. Atlas fotográfico de los cerambícidos ibero-baleares. Argania editio. Barcelona. 285 pp.