NOTAS / NOTES

 

Nuevos datos sobre distribución y hábitat de Glaphyrus reymondi Kocher, 1958 (Coleoptera: Scarabaeoidea: Glaphyridae) en el sudeste de Marruecos

J. L. Ruiz1, A. François2 & M. García-París3

1Instituto de Estudios Ceutíes. Paseo del Revellín, 30. 51001 Ceuta. España. euserica@hotmail.com

http://lsid:zoobank.org:autor:D633356A-58DA-442D-B726-F3EF7B53D4BF

2Emirates Center for Wildlife Propagation (ECWP). B.P. 47. MA 33250 Missour. Marruecos. afrancois@ecwp-ma.org

http://lsid:zoobank.org:autor:A3FA3CD6-F425-4EBD-B27A-762FB31A5DFF

3Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) c/ José Gutiérrez Abascal, 2. 28006 Madrid. España. mparis@mncn.csic.es

http://lsid:zoobank.org:autor:5FD2079F-52BF-41F4-8C88-70593E306DA0

 

RESUMEN

Se ha localizado una población del endemismo marroquí Glaphyrus reymondi 3 km al noroeste de Aïn Ech Chair (provincia de Figuig, región Oriental, sudeste de Marruecos), en las cercanías de la frontera con Argelia. Esta población se encuentra a unos 150 km al este de la localidad más cercana donde se había registrado (cabecera del Guir: Gourrama), bien separada de la distribución conocida de la especie. Los individuos de G. reymondi se observaron incrustados en los capítulos de Carthamus duvauxii (Asteraceae) en una estepa pedregosa (reg) calcárea, en el Atlas Sahariano occidental, en una zona de bioclima árido inferior. Se aportan datos sobre el hábitat y variabilidad morfológica de la especie.

Palabras clave: distribución geográfica; hábitat; Marruecos; Glaphyrus reymondi; zonas áridas; estepas rocosas.

 

ABSTRACT

New data on distribution and habitat of Glaphyrus reymondi Kocher, 1958 (Coleoptera: Scarabaeoidea: Glaphyridae) in southeastern Morocco

We found a population of the Moroccan endemic G. reymondi 3 km northeast of Aïn Ech Chair (province of Figuig, Oriental region, southeastern Morocco), near the border with Algeria. The population is located about 150 km of the closest locality known (head of the Guir river: Gourrama), outside the geographic range known for the species. The specimens of G. reymondi were observed stuck in the composite flowers of Carthamus duvauxii (Asteraceae) in a calcareous rock-steppe (reg desert), on the Western Saharian Atlas, an area with a lower arid bioclimate. Data on habitat and morphological variability of the species are provided.

Key words: geographic distribution; habitat; Glaphyrus reymondi; Morocco; arid zones; rock steppes.

 

Recibido/Received: 20/10/2015; Aceptado/Accepted: 22/01/2016; Publicado en línea/Published online: 04/04/2016

Cómo citar este artículo/Citation: Ruiz, J. L., François, A. & García-París, M. 2016. Nuevos datos sobre distribución y hábitat de Glaphyrus reymondi Kocher, 1958 (Coleoptera: Scarabaeoidea: Glaphyridae) en el sudeste de Marruecos. Graellsia, 72(1): e042. http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2015.v71.150

Copyright: © 2016 SAM y CSIC. Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica de Graellsia se distribuyen bajo licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento no Comercial 3.0. España (cc-by-nc).


 

CONTENT

TOP

El género paleártico Glaphyrus Latreille, 1802 (especie-tipo: Melolontha serratulae Fabricius, 1792, por monotipia) integra en la actualidad a 27 especies (cinco de ellas politípicas, con entre dos y cuatro subespecies), agrupadas en tres subgéneros, Eoglaphyrus Semenov, 1926, con una sola especie oriental, Hemiglaphyrus Champenois, 1903, con dos especies asiáticas, y Glaphyrus, con un total de 24, así como dos especies fósiles no adscritas a subgéneros (Harold, 1869; Champenois, 1903; Reitter, 1903; Medvedev, 1960; Baraud, 1985, 1992; Nikodým & Bezdek, 2006; Krell, 2007, Nikodým & Keith, 2007; Nikolajev & Ren, 2011; Sabatinelli et al., 2012). Glaphyrus se distribuye por el sur y este de la cuenca mediterránea, oriente próximo y medio y Asia menor, y alcanza por el este Afganistán, Kazajistán, Turkmenistán, Tajikistán y el noroeste de China, mostrando la mayor diversidad específica en Turquía e Irán (Nikodým & Bezdek, 2006; Nikodým & Keith, 2007). Su presencia en la Península Ibérica, como argumentaron Báguena (1967) y Baraud (1977), ha de ser descartada.

En el norte de África, cuenta con ocho especies, todas ellas integradas en el subgénero nominal y concentradas mayoritariamente en los países del Magreb (Bedel, 1889; Champenois, 1903; Baraud, 1985; Nikodým & Bezdek, 2006). De ellas, sólo una, Glaphyrus reymondi Kocher, 1958, constituye un endemismo de Marruecos, siendo también endemismos exclusivamente marroquíes las subespecies G. opulentus mesatlanticus Kocher, 1953, G. serratulae maroccanus Chobaut, 1923 y G. serratulae villosipennis Quedenfeld, 1887. La especie Glaphyrus panousei Kocher, 1958, aunque conocida únicamente de dos localidades del Marruecos presahariano, ha sido también citada de una estación del noreste de Argelia (e.g. Kocher, 1953, 1958a, 1958b; Baraud, 1981, 1985; Nikodým & Bezdek, 2006; Nikodým & Keith, 2007).

Glaphyrus reymondi fue descrita sobre tres ejemplares (2 ♂♂, 1 ♀) colectados en la cabecera del río Guir (Oued Guir), inmediatamente al sureste de la localidad de Gourrama, en junio de 1954 (Kocher, 1958a). Según Nikodým & Keith (2007), un sintipo hembra (sub “Cotype”) conservado en el Muséum national d’Histoire naturelle (París, Francia) se encuentra etiquetado: “Vallée de l’Oued Guir de Gourrama / Maroc 1-6-54 A. Reymond”. En la descripción original, Kocher (1958a) aporta otras dos localidades relativamente cercanas a la anterior, basándose en otros tantos ejemplares: Túnel de la Legión, en el valle del Oued Ziz (A. Reymond leg.), y Tarda, unos 20 km al suroeste de Ksar-es-Souk (actualmente Errachidia) [según Kocher (1958a: 263, nota I), se trata del ejemplar señalado por Peyerimhoff (1935) como “Glaphyrus ? viridicollis Luc. (subsp. vel sp. p.).- Tafilalet: Torda, 1 ♂ (Ch. Rungs)”, donde “Torda” sería una transcripción errónea de “Tarda”]. Posteriormente, Baraud (1981, recogido en Baraud, 1985) añade Ksar-es-Souk (=Errachidia), sobre un sólo espécimen (23-VI-1966, J. Baraud leg.) y considera a G. reymondi como una especie “rare”, conocida por menos de 10 ejemplares.

Por tanto, G. reymondi presenta un área de ocupación (sensu UICN, 2001) muy estrecha, conocida hasta el momento únicamente de cuatro localidades cercanas entre sí, en las estribaciones surorientales del Alto Atlas (tramo medio del Oued Ziz y cabecera del Oued Guir), con una distancia máxima entre las estaciones más alejadas de tan sólo unos 75 km (Fig. 1, Tabla 1). La información disponible sobre aspectos bionómicos o autoecológicos de la especie es prácticamente nula.

Fig. 1.— Mapa con las localidades conocidas de Glaphyrus reymondi.
Fig. 1.— Map showing the known localities of Glaphyrus reymondi.

 
Tabla 1.— Localidades conocidas de Glaphyrus reymondi. (*) Fuente: Le Houerou (1989) y Climate-Data.org (http://en.climate-data.org/).
Table 1.— Known localities of Glaphyrus reymondi. (*) Sources: Le Houerou (1989) and Climate-Data.org (http://en.climate-data.org/).
Localidad Provincia/Región administrativa Coordenadas geográficas Altitud Precipitación media anual (*)
SE de Gourrama, Cabecera del río Guir Midelt/Meknès-Tafilalet 32°18′53″N
04°01′23″O
1310 m 155 mm
Túnel de la Legión (15 km al SE de Er- Rich) Midelt/Meknès-Tafilalet 32°10′18″N
04°22′03″O
1269 m 113 mm
Errachidia (=Ksar-es-Souk) Errachidia/ Meknès-Tafilalet 31°56′05″N
04’25′57″O
1035 m 140 mm
Tarda Errachidia/ Meknès-Tafilalet 31°48′35″N
04°36′00″O
1018 m 130-140 mm
3 km al N de Aïn Ech Chair Figuig/ Oriental 32°12′38″N
02°32′40″O
989 m 100-110 mm

En una reciente campaña de prospección en la región administrativa Oriental (sudeste de Marruecos), hemos hallado una población de G. reymondi netamente separada del núcleo poblacional conocido y desvinculado geográficamente de las estribaciones sudorientales del Alto Atlas. Este nuevo registro, a medio camino entre Mengoub y Bouanane y muy cercano a la frontera argelina (unos 7 km al norte), se encuentra a 150 km de la localidad más cercana (cabecera del río Guir: Gourrama), y constituye el punto más oriental conocido hasta el momento, incrementando sustancialmente la extensión de presencia (sensu UICN, 2001) de la especie. Para confirmar la correcta identificación de los ejemplares colectados de G. reymondi, éstos han sido comparados con material marroquí de la especie norteafricana morfológicamente más afín, Glaphyrus viridicollis Lucas, 1846, distribuida por Argelia, Marruecos y Túnez, y conocida de un reducido número de localidades, sobre todo en los dos últimos países (véase Kocher, 1958a, 1958b; Baraud, 1981, 1985). Las diferencias morfológicas entre ambas especies indicadas por Baraud (1981, 1985) se mantienen constantes en el material examinado.

Material estudiado de Glaphyrus reymondi Kocher, 1958: 32°12′38″N-02°32′40″O, 25-V-2015, carretera N-10 (Bouarfa-Errachidia), entre Mengoub y Zelmou, 3 km al noroeste de Aïn Ech Chair (provincia de Figuig, región Oriental), Marruecos, 989 m, A. François, M. García-París & J.L. Ruiz leg., 6 ♂♂, 2 ♀♀ [in coll. Emirates Center for Wildlife Propagation (Missour, Marruecos), Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid, España) y J.L. Ruiz (Ceuta, España)].

Material estudiado de Glaphyrus viridicollis Lucas, 1846: 32°06′N – 01°14′O, 17-V-1996, Figuig (provincia de Figuig, Oriental), Marruecos, 900 m, G. Chavanon leg., 6 ♂♂, 2 ♀♀ (in coll. J.L. Ruiz) [especie ya citada de esta localidad y sus inmediaciones por Chavanon (1995, sub “Glaphyrus opulentus Bedel”, corregido en el trabajo citado a continuación) y Chavanon & Bouraada (1997)]; 32°09′36.8″N-01°29′21.7″O, 24-V-2015, Puente sobre Oued Abbou Lakhal, carretera N-17 (provincia de Figuig, Oriental), Marruecos, 1044 m, , A. François, M. García-París & J.L. Ruiz leg., 1 ♂ (in coll. J.L. Ruiz).

La nueva localidad se sitúa en el ámbito geográfico del Atlas Sahariano occidental (véase Benabid & Fennane, 1994; Fennane & Ibn Tattou, 1998; Thevenot et al., 2003), en una zona de bioclima árido inferior (según clasificación de Le Houerou, 1989), con tendencia a sahariano (precipitación media anual en Mengoub [17 km al este]=101 mm). La fisionomía de la zona es de estepa pedregosa (reg) con litología calcárea, flanqueada de montañas de escasa altitud (1100-1350 m) y surcada por arroyos estacionales tipo ramblas (Figs. 2 y 3). A escasos 3 km al sudeste se encuentra el oasis de Aïn Ech Chair, con un palmeral (Phoenix dactylifera L.) relativamente extenso. La vegetación del paraje es de muy escasa cobertura y típicamente sahariana, como atestigua la presencia de la quenopodiácea pulvinular Fredolia aretioides Coss. & Dur. ex Bunge, característica de suelos rocosos (e.g. Ozenda, 1991; Ben El Moustafa et al., 2001); asimismo, otras especies dominantes o conspicuas presentes en el paraje, sobre todo en las inmediaciones del trazado de la carretera, son Ononis angustissima Lam., Farsetia occidentalis B.L. Burtt, Launaea arborescens (Batt.) Murb., Picris asplenioides L., Limonium bonduellei (Lestib.) Kuntze, Carthamus duvauxii (Batt.) Prain, y en los márgenes de la rambla manchas arbustivas dispersas de Tamarix africana Poir. y Ziziphus lotus (L.) Lam. La vegetación asentada en la zona podría adscribirse a la asociación de Fredolia aretioides descrita por Quezel (1965), exclusiva del Sáhara noroccidental, aunque en este caso con enriquecimiento de especies mediterráneas, sobre todo a nivel de los márgenes de las ramblas o arroyos estacionales, pues esta estación se sitúa en el límite entre las regiones sahariana y mediterránea.

Figs. 2-3.— Habitat de Glaphyrus reymondi (3 km al norte de Aïn Ech Chair, provincia de Figuig): 2) Estepa pedregosa (reg) con Fredolia aretioides; 3) Arroyo estacional que surca la estepa, con arbustos de Ziziphus lotus y Tamarix africana.
Figs. 2-3.— Habitat of Glaphyrus reymondi (3 km northern of Aïn Ech Chair, province of Figuig): 2) Rock-steppe (reg) with Fredolia aretioides; 3) Seasonal stream crossing the steppe, with bushes of Ziziphus lotus and Tamarix africana.

 

Los individuos de G. reymondi se observaron entre las 14:30-15:00 h. (h.s.), en los márgenes de la rambla, incrustados en los capítulos de la compuesta (Asteraceae) tipo carduácea (Cardueae) Carthamus duvauxii, de inflorescencias azuladas, exclusiva de las estepas pedregosas desérticas de Marruecos y Argelia (Fennane & Ibn Tattou, 2005). Estos individuos se encontraban con más de la mitad anterior del cuerpo totalmente embutido en los capítulos de la carduácea, que horadaban lateralmente por su zona superior. En dos ocasiones se hallaron otros tantos individuos en el mismo capítulo, el cual quedaba totalmente destruido. Este comportamiento trófico, centrado en inflorescencias de compuestas Cardueae (principalmente Onopordon, Centaurea y Carduus), es habitual en las especies de Glaphyrus y fue descrito con cierto detalle por Champenois (1903), e igualmente referido por otros autores para especies norteafricanas, como Sériziat (1888), Bedel (1889), Pardo Alcaide (1955), Baraud (1977, 1985) y Chavanon & Bouraada (1997), entre otros. Un individuo fue observado en vuelo activo hacia una inflorescencia de C. duvauxii.

Morfológicamente, G. reymondi se caracteriza en el ámbito de los Glaphyrus norteafricanos por los siguientes caracteres (Baraud, 1981, 1985; Nikodým & Keith, 2007): élitros pubescentes, con los pelos formando bandas longitudinales; margen externo de las tibias anteriores, por detrás de los tres grandes dientes externos, netamente crenulado; pilosidad del pronoto larga y fina, densa; borde anterior del clípeo bidentado en los dos sexos; tibias posteriores del macho con dos fuertes espinas terminales y artejos de los metatarsos con estrías longitudinales. A fin de facilitar futuras identificaciones, se ilustra el habitus de uno de los ejemplares macho de G. reymondi estudiados (Figs. 4 y 5) [Nikodým & Keith (2007) sólo aportan fotografía de una hembra en visión dorsal], y se aportan fotografías de detalle del pronoto y de la cabeza (Fig. 6), del ápice de la metatibia del macho (Fig. 7) y de los parámeros (Fig. 8) [Baraud (1985) proporcionó un dibujo del ápice de las metatibias del macho y Nikodým & Keith (2007) un dibujo esquemático del parámero derecho]. La longitud total de los ejemplares estudiados (medida entre el extremo del clípeo y el ápice de los élitros) oscila entre 10.7-12.5 mm (media=11.4 mm, n=8; machos entre 10.7-12.5 mm, media=11.27 mm, n=6; hembras entre 11.5-12 mm, media=11.75 mm, n=2), algo mayor que el rango indicado por Kocher (1958a) y Baraud (1981, 1985), que lo cifran entre 10.5-11.5 mm. Las dos hembras estudiadas muestran el pronoto casi totalmente lampiño (sólo con algunos pelos, muy rozados y rotos, en los márgenes laterales), al igual que los élitros, asociado a un fuerte desgaste tegumentario, lo que podría inducir a identificaciones erróneas en ausencia de machos; además, las hembras presentan la superficie del cuarto posterior del pronoto totalmente lisa, no punteada, mientras que en los machos sólo aparece no punteada una estrecha franja irregular en la zona basal, periescutelar, a ambos lados del centro. Por otro lado, los rasgos diferenciales entre G. viridicollis y G. reymondi señalados por Baraud (1985) y Nikodým & Keith (2007) se muestran constantes en la totalidad de ejemplares estudiados de ambas especies.

Figs. 4-8.Glaphyrus reymondi, macho (3 km al norte de Aïn Ech Chair, provincia de Figuig): 4) Habitus en visión dorsal y 5) lateral. 6) Cabeza y pronoto. 7) Ápice de las tibias posteriores. 8) Parámeros, en visión lateral. Escalas: 4-5, 2 mm; 6, 1 mm; 7-8, 0,5 mm.
Figs. 4-8.Glaphyrus reymondi, male (3 km northern of Aïn Ech Chair, province of Figuig): 4) Habitus dorsal view and 5) lateral view. 6) Head and pronotum. 7) Apex of posterior tibia. 8) Paramera, lateral view. Scales: 4-5, 2 mm; 6, 1 mm; 7-8, 0,5 mm.

 

Atendiendo a los escasos registros disponibles (Tabla 1), G. reymondi se distribuye por las regiones presaharianas (estribaciones sudorientales del Alto Atlas) y saharianas (estribaciones occidentales del Atlas Sahariano) del sudeste de Marruecos, a media altitud (rango altitudinal: 989-1310 m), con bioclima árido inferior e incluso casi hiperárido (según clasificación de Le Houerou, 1989). El periodo de actividad de los adultos se sitúa entre finales de mayo y finales de junio. La especie parece encontrarse asociada a los márgenes de los ríos (Oued Guir, Oued Ziz) y ramblas estacionales de estas zonas áridas, donde parecen haberse colectado la totalidad de ejemplares conocidos hasta el momento. Dada la cercanía a la frontera con Argelia del nuevo registro, así como la continuidad de hábitats en la región, sería muy probable la presencia de G. reymondi en territorio argelino.

AgradecimientosTOP

A Mathieu Chambouleyron, por su crucial ayuda y colaboración tanto en la identificación de especies vegetales, como en la caracterización de la vegetación de la región de estudio. A Carole Heyd, por la elaboración del mapa y al Emirates Center for Wildlife Propagation (ECWP), por su ayuda logística durante los muestreos faunísticos por la región Oriental marroquí. A Guy Chavanon, por la cesión de interesante material de comparación. Por último, agradecer su constante apoyo a S.A. Cheikh Mohamed bin Zayed Al Nahyan, Príncipe Heredero de Abu Dabi y Presidente del International Fund for Houbara Conservation (IFHC), y a S.E. Mohammed Al Bowardi, Vicepresidente del IFHC.

 

ReferenciasTOP


Báguena, L., 1967. Scarabaeoidea de la fauna ibero-balear y pirenaica. Instituto Español de Entomología, CSIC. Madrid. 575 pp.
Baraud, J., 1977. Coléoptères Scarabaeoidea. Faune de l’Europe occidental: Belgique, France, Grande-Bretagne, Italie, Péninsule Ibérique. Nouvelle Revue d’Entomologie, 7 (suppl. I): 1-352.
Baraud, J., 1981. Coléoptères Scarabaeoidea de l’Afrique du nord. 2e Note: Les Glaphyridae. Nouvelle Revue d’Entomologie, 11(2): 149-162.
Baraud, J., 1985. Coléoptères Scarabaeoidea. Faune du nord de l’Afrique, du Maroc au Sinaï. Lechevalier. Paris. 650 pp.
Baraud, J., 1992. Coléoptères Scarabaeoidea d’Europe. Série Faune de France 78. France et régions limitrophes. Fédération française des Sociétés de Sciences naturelles et Société linnéenne de Lyon. Lyon. 856 pp.
Bedel, L., 1889. Coléoptères du nord de l’Afrique. I. Cetoniini – Glaphyrini. Annales de la Société entomologique de France, 6(9): 85-100.
Ben El Moustafa, S., Haloui, B. & Berrichi, A., 2001. Contribution à l’étude de la végétation steppique du Maroc oriental: transect Jerrada-Figuig. Acta Botanica Malacitana, 26: 295-301.
Benabid, A. & Fennane, M., 1994. Connaissances sur la végétation du Maroc: Phytogéographie, phytosociologie et séries de végétation. Lazaroa, 14: 21-97.
Champenois, A., 1903. Synopsis du genre Glaphyrus Latr. L’Abeille, 30: 137-151.
Chavanon, G., 1995. Coléoptères nouveaux ou intéressants de la región de Figuig (Sud-Est du Maroc). Nouvelle Revue d’Entomologie (N.S.), [1994], 11(4): 335-339.
Chavanon, G. & Bouraada, K., 1997. Coléoptères nouveaux ou intéressants de la región de Figuig (Sud-Est du Maroc): complements et nouvelles données. Nouvelle Revue d’Entomologie (N.S.), [1996], 13(4): 287-293.
Fennane, M. & Ibn Tattou, M., 1998. Catalogue des plantes vasculaires rares, menacées ou endémiques du Maroc. Bocconea, 8: 5-243.
Fennane, M. & Ibn Tattou, M., 2005. Flore vasculaire du Maroc: Inventaire et Chorologie. Vol 1. Travaux de l’Institut Scientifique, série Botanique, 37: 1-483.
Harold, E. von, 1869. Die Arten der Gattung Glaphyrus Latr. Berliner entomologische Zeitschrift, 13: 425-445.
Kocher, L., 1953. Localisations nouvelles ou intéressantes de Coléoptères marocains. Travaux de l’Institut Scientifique Chérifien, 7: 1-142.
Kocher, L., 1958a. Contribution à l’étude des Glaphyrus marocains (Col. Scarab.). Bulletin de la Société des Sciences Naturelles et Physiques du Maroc, [1957], 37: 259-267.
Kocher, L., 1958b. Catalogue commenté des Coléoptères du Maroc. VII. Lamellicornes. Travaux de l’Institut Scientifique Chérifien (série Zoologie), 16: 1-83.
Krell, F. T., 2007. Catalogue of fossil Scarabaeoidea (Coleoptera: Polyphaga) of the Mesozoic and Tertiary. Version 2007. Denver Museum of Nature and Science Technical Report, 2007-8: 1-79.
Le Houerou, H. N., 1989. Classification écoclimatique des zones arides (s.l.) de l’Afrique du Nord. Ecologia mediterranea, 15(3/4): 95-144, 7 tabs.
Medvedev, S. I., 1960. Fauna SSSR. Zhestkokrylye. Tom X, vyp. 4. Plastinchatousye (Scarabaeidae), Podsem. Euchirinae, Dynastinae, Glaphyrinae, Trichiinae. Izdatel’stvo Akademia Nauk SSSR. Moskva & Leningrad. 398 pp.
Nikodým, M. & Bezdek, A., 2006. Glaphyridae. In: I. Löbl & A. Smetana (eds.). Catalogue of Palaearctic Coleoptera. Vol. 3. Apollo Books. Stenstrup: 97-103.
Nykodým, M. & Keith, D., 2007. A contribution of the knowledge of the genus Glaphyrus Latreille, 1807 (Coleoptera: Scarabaeoidea: Glaphyridae). Animma.X, 20: 1-20.
Nikolajev, G. V. & Ren, D., 2011. The oldest species of the genus Glaphyrus (Coleoptera: Scarabaeoidea: Glaphyridae) from the Mesozoic of China. Paleontological Journal, 2: 179-182. http://dx.doi.org/10.1134/S0031030111010126
Ozenda, P., 1991. Flore et végétation du Sahara. 2eme édition. C.N.R.S. Paris. 662 pp.
Pardo Alcaide, A., 1955. Contribución al conocimiento de la fauna entomológica marroquí. VI. Coleópteros del valle inferior del Uad Muluya. Tamuda, 3(1): 39-74, 1 mapa.
Peyerimhoff, P. de, 1935. Coléoptères marocains récoltés par M. Ch. Rungs. Bulletin de la Société des Sciences Naturelles du Maroc, 15: 19-25.
Quezel, P., 1965. La végétation du Sahara. Du Tchad à la Mauritanie. Coll. Geobotanica selecta, Vol II. Gustav Fisher. Stuttgart. 333 pp.
Reitter, E., 1903. Bestimmungs-Tabelle der Melolonthidae aus der europaïschen Fauna und den angrenzenden Ländern. IV Theil (Schluss): Rutelini, Hoplini und Glaphyrini. LI (Heft) 51. Verhandlungen des Naturforschenden Vereines in Brünn, 41: 28-158.
Sabatinelli, G., Miessen, G. & Rittner, O., 2012. Studies on the genus Glaphyrus Latreille 1807, with description of Glaphyrus orbachi n sp. from Southern Israel (Coleoptera, Scarabaeoidea, Glaphyridae). Lambillionea, 112(1): 83-94.
Sériziat, M., 1888. Études sur Tébessa et ses environs. Suite et fin. Chapitre IX. Entomologie. Bulletin de la Académie d’Hippone, 23: 29-71.
Thévenot, M., Vernon, R. & Bergier, P., 2003. The birds of Morocco. An annotated Checklist. BOU Checklist n° 20. British Ornitologists’ Union & British Ornitologists’ Club. The Natural History Museum, Tring. 594 pp., 2 mapas, 74 fotografías.
UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), 2001. Categorías y Criterios de las Listas Rojas de la UICN: Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN, UICN. Gland & Cambridge. ii+33 pp.