¿Son los endemismos ibéricos realmente ibéricos? El caso de los Coleópteros acuáticos de la familia Dytiscidae (Coleoptera)

Autores/as

  • Ignacio Ribera Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Museo Nacional de Ciencias Naturales, José Gutiérrez Abascal 2, 28006 Madrid

DOI:

https://doi.org/10.3989/graellsia.2003.v59.i2-3.261

Palabras clave:

16S rRNA, Citocromo Oxidasa I, filogenias, relojes moleculares, endemismo, especiación, Pleistoceno, glaciaciones, península Ibérica, Coleoptera, Dytiscidae

Resumen


Se estudian las relaciones filogenéticas y el origen geográfico de 27 de las 34 especies, y de 3 de las 9 subespecies, de endemismos ibéricos de la la familia Dytiscidae, en base a filogenias de las especies construidas con dos fragmentos de genes mitocondriales (16S rRNA y Citocromo Oxidasa I). Todas las especies ibéricas de las que se pudo estudiar más de un ejemplar son monofiléticas, con la excepción del complejo Deronectes aubei sanfilippoi Fery & Brancucci, 1997-D. delarouzei (Jac. Du Val, 1857). El género Stictotarsus tal y como está definido en la actualidad es polifilético, al estar compuesto de tres linajes distintos: el grupo de S. duodecimpustulatus —que incluye el endemismo ibérico S. bertrandi (Legros, 1956)—, Trichonectes otini (Guignot, 1941) (nueva combinación) y los grupos de S. griseostriatus y S. roffii, que precisan un nuevo nombre genérico. El género Oreodytes es parafilético, aunque con poco soporte de bootstrap. La especie Nebrioporus (Nebrioporus) martinii (Fairmaire, 1858) (nueva combinación) se transfiere del subgénero Zimmermannius a Nebrioporus. Las poblaciones ibéricas de Stictotarsus griseostriatus (De Geer, 1774) y las subespecies endémicas Oreodytes davisii rhianae Carr, 2001, O. sanmarkii alienus (Sharp, 1872) e Hydroporus normandi normandi Régimbart, 1903 no forman linajes bien caracterizados en base a los marcadores mitocondriales utilizados en este estudio. Los endemismos ibéricos de Dytiscidae se dividen en tres grupos en función del tipo de origen vicariante: 1) especies intra-ibéricas, cuando la especie o el clado hermano de un endemismo ibérico es otro endemismo ibérico; 2) íbero-europeas, cuando el grupo hermano se distribuye por Europa al norte de los Pirineos; y 3) íbero-norteafricanas, cuando el grupo hermano se distribuye en el norte de África. Los endemismos intra-ibéricos son en general más antiguos que los íbero-europeos o los íbero-norteafricanos, tienen distribuciones más restringidas (típicamente sólo en una de las principales regiones biogeográficas ibéricas), y tienden a ocupar exclusivamente aguas corrientes. El mejor ejemplo de especies intra-ibéricas lo constituye el clado ibérico del género Deronectes, formado por seis endemismos y dos especies con distribuciones algo más amplias. La mayoría de las especies del grupo se originaron en rápida sucesión en la transición del Mioceno tardío al Plioceno, en una serie de fragmentaciones vicariantes en los tres principales macizos montañosos de la península Ibérica: los Pirineos, las cordilleras Béticas, y el macizo Central más los sistemas del noroeste de la Península. Por el contrario, la mayoría de las especies íbero-europeas parecen ser las vicariantes recientes (del Pleistoceno) de especies con una distribución amplia, y están normalmente restringidas al sur y el oeste del valle del Ebro. Los resultados de este estudio sugieren que la península Ibérica fue un refugio aislado durante las glaciaciones del Cuaternario, en el que la especiación alopátrica en alguno de los linages de coleópteros acuáticos Dytiscidae fue relativamente frecuente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2003-12-30

Cómo citar

1.
Ribera I. ¿Son los endemismos ibéricos realmente ibéricos? El caso de los Coleópteros acuáticos de la familia Dytiscidae (Coleoptera). Graellsia [Internet]. 30 de diciembre de 2003 [citado 19 de abril de 2024];59(2-3):475-502. Disponible en: https://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/261

Número

Sección

Artículos